07 enero

Estandarizados

  


   Si, claro, si, pero no.  

  No cuenten conmigo para alimentar la legitimidad de la hegemonía absoluta por la propia, incesante repetición de un formato entronizado como “bueno” un resultado pregonado como  deseable, unas metas definidas como óptimas según la pirámide de poder social.  

  Esta asigna labores y preocupaciones, deseos y pertenencias, impulsos y posibilidades sociales a cada persona, a cada aspecto de su vida, a cada minuto de su conveniencia obligada por lo dinámico inexorable, perverso y apremiante de la situación de lucha y competencia caníbal en la que está inmersa.  

  ¿Es que existe la vida más allá de nuestro estándar de consumidores de categoría x?  Podría decirse que si pero nos es imposible siquiera definir un espacio de ese tipo, un no lugar para el que no fuimos programados, el de seres humanos conscientes.

  Calma, eso no está en nuestros planes, no tenemos tiempo de pensar ¿para qué están las escalas y parámetros, los valores burgueses y católicos? 

  ¿Para que una caterva de escribientes definió punto por punto las conductas más adecuadas al mantenimiento del sustrato social en el que crecen los nuevos líderes homologados? 

  Y por supuesto, tratándose de conductas, del único material que tenemos para afectar la sociedad, con mucho mayor detalle definieron, con especial énfasis las inadecuadas, las contraproducentes, las improductivas… 

  Porque lo que resta no suma, o si, también, pero es peligroso dejar que cunda el ejemplo, porque eso es todo lo que somos, el carbón de una máquina de guerra que avanza consumiendo bosques y lagos, envenenando ríos, envasando montañas, inundando valles con plomo y empujando un planeta de delicadísimo equilibrio a un punto sin retorno con el único fin de multiplicar el lucro, diezmar los gastos, asegurar nuestra conformidad a una calidad pésima de materiales auto-obsoletos que deban ser eternamente reemplazados para asegurar la circulación de capital en la dirección correcta.

  Hoy desde que abrí los ojos estuve tratando de no amoldar mis actitudes a ninguna secuencia prefijada, de forjar un pensamiento que no esté atado a una lógica dominante, de generar un plano de validación en algún sentido que no fuera fruto de los listados éticos y estéticos que ordenan cada átomo a nuestro alrededor en una interminable escalera de merecimientos y grados…  

  No lo logré: atrapado en el perímetro que me toco desde que nací, solo puedo correr de una opción conocida a la contraria, de la estática solidaridad plastificada a la perversión morbosa, del formato de impecabilidad formal impasible y dominante al formato de rebeldía controlada que se me ofrece de mil ruidosas y coloridas maneras… 

  Es que todo aburre, y tampoco se puede luchar todo el día contra el sistema, ¿Porqué no se puede tomar lo mejor de cada cosa, del capitalismo y el zen, Silo, Bush y Bob Marley? ¿O no? Que se yo, nos vemos… ¡Quiero ver esa nueva propaganda que me dijeron que esta buenísima!



04 enero

Medios vs Personas: una guerra perdida por desinterés

 



 Estamos acorralados por la realidad. 

  Nos rodea, nos cerca, nos persigue cuando cerramos la puerta, al caminar por la vereda, al ir a trabajar y al sentarnos a la mesa al mediodía… 

  Eso nos asusta, nos confunde y nos genera una ansiedad que fácilmente se convierte en indignación, odio, frustración, malicia y decadencia, ya que no podemos escapar de una cárcel que no tiene barrotes sino horizontes, que en vez de asegurados pasillos nos presenta panoramas infinitos, confusos, cambiantes, que requieren de toda nuestra templanza, nuestro poder de interpretación y discernimiento para separar lo evidente de lo insinuado, lo real de lo fabulado…

  Pero no queremos noticias de verdad, ni perder el tiempo en ninguna reflexión, sino capítulos de un Reality Show que podamos sentarnos a mirar con una neutralidad tal que sin despegar el culo de la silla apostemos por uno y después por otro, no queremos verdades sino morbo en forma de fabulas que no nos interesa comprobar, ya que hemos dividido el mundo en dos sectores muy bien diferenciados: nosotros, y del otro lado las noticias como representación del resto, así es más cómodo, y está bien. 

  Mientras éstas, como un virus que se alimentara de nuestra incapacidad de reacción, solo se producen, rotan, reproducen, imponen, absorben nuestro tiempo, nuestra capacidad de pensar, nuestra oportunidad de aprehender el mundo según nuestras propias sensaciones…

  



Hoy en día, cada vez que prendemos el televisor o extendemos nuestra atenta mirada sobre los titulares de las páginas de un diario, o nuestros dedos arrastran el ratón a lo largo y ancho de la internet, solo logramos, en la mayoría de los casos, despersonalizarnos para ser teletransportados a un mundo virtual de versiones manifiestamente falsas, operativos destinados a hacernos correr como peones en un tablero de ajedrez que excede ampliamente nuestros esquemas de interpretación.  

  Nos tiramos de cabeza a un mar picado de superabundancia informativa que sube y baja y se rompe en pedazos contra las piedras inamovibles que representan las conveniencias y necesidades monumentales que debían ser refrescadas por nuestra vandálica fiebre de novedades ajenas… para retroceder, acto seguido, y armarse de nuevo en otra ola que no tiene porque recordar o seguir el hilo de las anteriores, sino que bien puede ser opuesta, contraria y hasta deslegitimadora de su anterior discurso, aun cuando proviniera de la misma fuente original, pero eso tampoco nos importa, ni a nadie, durará poco antes de volver a cambiar.

  No soportamos el vacío que nos dejan las expectativas de un mundo hollywoodense que nos hemos acostumbrado a admirar, necesitamos espectacularidad efectos especiales y sangre, intrigas y traiciones, héroes, combates, explosiones y el maniqueísmo de una lucha entre el bien y el mal que no nos deje opción para asumirnos como seres humanos, eso es demasiado trabajoso…

  ¿Qué peligros ocultos se esconden en la mirada de los transeúntes, en los eventos cotidianos que elegimos ignorar, antes de llegar a casa y encender la tv para que nos diga que es lo que acabamos de vivir?

  ¿Qué carencias nos desnuda la cotidianidad encorsetada que avalamos con nuestra indiferente pasividad, que necesitamos aferrarnos al control remoto hasta que podemos ver sudorosos cuerpos semidesnudos, humillaciones voluntarias, premios desmesurados y fantasías tan caras y sofisticadas, técnica y coreográficamente tan perfectas que no vamos a disfrutarlas en vida mas que a través de las cámaras de un estudio de televisión? 

  Llego la hora de formatearnos a gusto y placer de los falsificadores.  Es mediodía, prendamos la tv para alimentarnos con las prolijas verdades y mandatos de hoy, y de postre, podremos sentarnos a almorzar…

Ahora mismo sos la noticia...

Felices e Incapaces

  Bueno...   Siempre es un problema conocer a gente importante.  Y es un problema porque la gente importante tiene problemas importantes... ...