27 diciembre

Lanzas, anzuelos y flechas (Poesías)


 

 

Decisiones…

 

Que mas da, saber volar

Si llegaste al precipicio

Solo queda saltar.

Si podes sentir el aire

Tan liviano como vos

Y conservar la fe intacta

En plena desintegración

Todavía latir…

 

 

Sin parar

 

El mundo que camino

No es el mundo que ves

Poniendo la sangre en tierra

Una y otra vez

También las lágrimas lavan

Los malos sueños de ayer…

Me despierto entre la niebla,

No hay paredes que romper.

¿Tener o no ningún sentido?

No hay diferencias entre ser, nacer y hacer.

 

 

Encuentro

 

Caminando a campo abierto

…Cortando viejos alambrados

Lleno de sol y luz, de viento…

Como un blanco esperando el flechazo,

Duele tanto sentirse vivo

Justo antes de estallar

Y una bandera blanca temblando

En el viento del tiempo que pasa…

Barriendo las orillas francas,

De este teatro de guerra mansa.

 

 

Inclemencia

 

¿Y como te sentirías si fueras a matar?

¿Y como te sentirías si fueras a morir?

¡Vamos! ¡Que bonita farsa!

Llegar a fin de mes, acomodarse…

Frente al televisor…

Un golpe contra el suelo

Dio tu alma hace rato

Marchita, rancia, pero seguís

Como un fantasma…

 

 

Horizontes de papel…

 

Caminando sobre el agua,

Remolco mi velero infinito

En medio de la oscuridad

Sin territorio, sin tiempo…

Hacia un país que no existe,

Mas que en gaviotas lejanas que…

Cantan y no se dejan ver

Y sin embargo, aprieto…

Los dientes contra una flor

Para desembarcar en silencio.

 

 

El ocaso…

 

Volverá a amanecer

… Y cantaran los gallos

Y el sol saldrá, como siempre,

Fuerte y caliente.

Volverá a llenarse el vaso

 Gota a gota, de amor,

Hasta que rebalse.

Y los niños a jugar

Sin hambre, sin miedo

Y las niñas a jugar

Sin miedo, sin hambre.

Y los ancianos que queden

A su sombra, bajo la parra,

A contar las historias

Que todos olvidaron.

 

 

Mirándote

 

Tu amor me cae como un chorro de arena

Y el tiempo se parte en burbujas lentas

Abro los ojos al cielo del techo, que desgrana

Imperceptiblemente casi, los sonidos de la llovizna

Y escucho: respirás.  Afuera solo hay cemento

Y un mundo en guerra pero… este segundo

De paz, envuelto en su tenue silencio

Es tan infinito, intenso, que la lucha será, luego,

Más allá de eterna y tensa, una extensión…

De esta caricia con que no te despierto

Mientras sonreís y seguís durmiendo…

 

Comienzo de guerra

 

Sueño con manadas de caballos

Desollando el corazón negro de la noche

Nacen desde todos los imperios

Para chocar y retorcerse sin frenos

Enjaezados sus cascos de acero

Solo su huella dejara el recuerdo

De los que no volverán a pisar, donde pasan,

En las ciudades que soñaban ser neutrales…

 

 

Panorama

 

No es tan bueno, no es tan malo, es…

Solo el destino, que enhebramos hilo a hilo.

En cada mota de polvo se esconde, igual,

El misterio profundo del universo entero

Mientras se desatan y enfilan las causas

Del principio del fin de nuestro tiempo.

Cuando el mundo se hace de fuego y acero

Se hunden las islas de la superficialidad

Finalmente en el campo de batalla se sabrá

Si el hombre llego a pensar mejor que maquinas.

 

 

El sol y la luna

 

Y recomenzar, cada día una vez mas, que mas da…

Atravesando el reflejo de la tierra en el cielo

O las estrellas que sostienen el paño

Fuego y hielo sin descanso...

Mientras nosotros miramos

El titular del diario.

 

 

21 diciembre

Redes de soberanía (Entrevista)


 


Entrevista: Manuela y Facundo, integrantes de la Red Pirí Hué de Comercio Justo

Fecha: 21 de diciembre a la medianoche

Lugar: Salón de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER Concordia)



Bueno, estamos en un salón de la Facultad de Alimentación, de Concordia, estamos en la última entrega del año de la Red Pirí Hué, que es una Red de Comercio Justo, y productores básicamente orgánicos y pequeños productores…estuvimos viendo una asamblea, que creo se hace cada vez que hay entrega, pero bueno, para que nos cuenten mejor, acá estamos con dos personas participantes de la red, que nos van a decir primero… ¿Cómo se llaman?

_ Manuela

_ Manuela, y…

_ Facundo

_ Y Facundo, bueno, ¿De qué se trata exactamente Pirí Hué?

_ Bueno, Pirí Hué es una Red de Comercio Justo, es una organización comunitaria, que tiene, como eje principal, la lucha por la soberanía alimentaria.  En el marco de eso, nos organizamos para, en principio, comercializar, de la manera más justa posible, alimentos sanos, saludables, y, en la medida de lo posible también, agroecológicos o bueno…en transición a la agroecología.  Eso es una de las patas del proyecto, la comercialización.  Por otro lado, también trabajamos la cuestión de la formación o la discusión digamos, acerca de: que es lo que estamos comiendo, como nos alimentamos, cual es el sistema de producción de los alimentos que consumimos… y…bueno, hay otra pata que tiene que ver, justamente, con acompañar, justamente, todos los procesos que tienen que ver con la producción.  Entonces ahí también, hay, un seguimiento, un acompañamiento… y formación, para los y las productoras.

  Y bueno, una vez por mes, a través de una página web, ponemos disponibles todos los productos, que son productos locales y regionales, alimentos sobre todo, y la gente encarga su… encarga los productos, y el tercer jueves de cada mes es la entrega.  Esto que viste hoy es una asamblea, que es anual, en la que presentamos un balance, que es lo que fue el año, y se define dónde va el dos por ciento de lo recaudado, porque… el precio justo, para nosotros se construye de esta manera, es el precio que el productor le pone a su producto -el productor o la productora-.  Dice “bueno, mi mermelada vale esto” y eso es lo que nosotros le pagamos.  Y, a ese precio se le agrega un 17 por ciento, un 15 por ciento es para todo lo que tiene que ver con el trabajo de logística y organización, y un 2 por ciento es el fondo solidario que se va acumulando y a fin de año se define, como dije, adonde se destina.

_ ¿O sea que nadie pierde con este dos por ciento, con esos porcentajes, no....?

_ No, porque es como un extra, que se le agrega a…

_ ¿Los absorbe el…?

_ Claro, el productor… el precio que le pone el productor, es lo que él recibe por su producto.

_ Aja, claro, y… cuando vos decís “la red” y que se yo, esto está funcionando así ahora, y mucha gente haciendo cosas distintas… ¿Cualquiera se puede integrar, cualquiera se puede sumar, cualquiera puede venir y decir “che, yo tengo este producto X y quiero participar”?

_ Si, la red es abierta.  Sin dudas que hay criterios: ser parte de la Economía Social, hay productos, digamos, agroecológicos, artesanales, que no vengan de la gran escala industrial digamos… hay, criterios mínimos, que contribuyen a la misma solidaridad que fomenta la misma Economía Social y la Soberanía Alimentaria, nosotros tenemos como ejes también, para sostener la red, reuniones semanales, en las que pueden participar tanto consumidores -consumadores- , productores… también hay reuniones mensuales con productores, en las que se debate también la problemática cotidiana que tiene cada productor, porque, como siempre decimos, detrás de cada…

_ Alimento

_...Alimento, detrás de cada producto que se comercializa en la red, hay una historia, hay una familia, hay un recorrido, y para nosotros, eso, es muy interesante y por eso, ponemos mucho hincapié en los días como hoy, que es la entrega y la feria… porque los consumadores pueden conocer a quienes producen, a las familias que producen, como lo producen… pueden, saciar sus inquietudes…

_ ¿Vos venís a la feria y le compras al, a la persona que hace lo que vos te llevas, digamos?

_ Claro, vos venís y tenés a los productores, que están…que son parte, de la red, y están… nos podemos diferentes horarios, cada uno el que puede, para venir y ordenar, poder recibir los productos, ordenarlos en la mesa, nos distribuimos las funciones para poder comercializarlos, algunos están en feria.  Todo eso hace a lo que es Pirí Hué, a que, cada persona que viene a retirar su producto, también pueda, compartir un momento que se da solamente entre…ese intercambio que no es solamente un intercambio de producto-dinero sino que es un intercambio de saberes, de sentires, de poder experimentar una sensación de solidaridad que crea la red.

_ ¿Genera más confianza eso también, vos ves que la gente se lleva los productos con otra… digamos con otra “confianza” a lo que podes sacar de la góndola de un supermercado, a lo que podes recibir de la mano de quien lo está haciendo?

_ Sí.  Sin dudas.  Yo creo que uno de los pilares fundamentales de ver como se genera esa confianza es que, hemos recibido sugerencias, hemos recibido recomendaciones, y eso habla también de una confianza, de poder decir “yo vengo a la red y contribuyo comprando, también contribuyo participando, recibiendo, ordenando, entregando los productos, pero también, sugiero, para que pueda mejorar” y creo que ahí hay un lazo muy fuerte.

_ ¿O sea que la red se integra también con, los… consumadores? Y, antes que sigamos con otra cosa, explícame, por favor Manuela, porque hoy lo dijeron cuarenta veces y yo todavía no sé qué es “consumidor” y “consumador” ¿Cuál sería la diferencia?

_ Sí, es muy importante eso para la red, porque nosotros tomamos el término “consumadores” de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria.  En esto de que nos estamos repensando, y estamos repensando el consumo, y, nosotros lo que hacemos es politizarlo, digamos, al consumo, en el sentido de que, bueno, todos consumimos ¿No? Pero a veces no nos preguntamos ¿A quién estamos beneficiando con nuestro consumo? ¿No?  Bueno, así como tratamos de problematizar un poco esto, lo del consumo, también, repensar, nuestro rol, como consumidores.  Y si, el capitalismo nos quiere “consumidores” simplemente, receptores de lo que hay, pasivos… ¿No? De alguna manera.  El término “consumador” justamente viene a discutir eso, el consumador es una persona, un sujeto consciente, activo, que elige adonde aportar, que elige que quiere comer, y, que consuma, todo un proceso productivo. Es decir, es clave el consumador para las redes de Comercio Justo, no es algo accesorio, no es un equis… acá, por eso -como decía Facu- es…

_ Una parte imprescindible, digamos, del proceso…

_ Una parte imprescindible, acá, por ejemplo, establecemos relaciones, vínculos.  Mucha gente nos dice, cuando viene a las entregas, nosotros a veces le damos las cosas apuradas y nos dice “no, igual yo vengo con tiempo porque, nos gusta charlar, nos gusta acá, tomarnos unos mates con alguien, nos encontramos…” y hay algo de que se recrea, de otra temporalidad, no sé, supongo que antes iban al mercado, y los vínculos que se te podían tejer ahí, bueno, de alguna manera eso, sucede también cuando venimos acá.  La gente… ahora estábamos viendo un video, la gente está como alegre, se ven sonrisas, como que… se genera un encuentro, que a veces… ¡No, que a veces, no! ¡Que en ningún hipermercado se da! No se pone a establecer ese tipo de relaciones ahí…

_ Estábamos viendo también, vimos este año, que organizan, o encaran, o se enfocan en otras actividades que son extra-feria digamos, o relacionadas… ¿Han hecho algunas otras cosas más, a partir de la feria, digamos?

_ Si, se ha hecho el Seminario de Soberanía Alimentaria… digamos que fue un tapé muy fuerte, para lo que es una de las patas que tiene Pirí Hué, que es el fomento de esta lógica distinta, a través de… de otro tipo de formación, que tiene más que ver con lo que es una producción más local, ecológica y de Economía Social, y… pero también tiene que ver con la música, con lo que estamos escuchando ahora, eso también tiene que ver con Pirí Hué, con las externalidades que suman.  Cada entrega tiene esto, digamos, tiene música, tiene su tinte, que, como dijo Manu, no se ve en un hipermercado, hay vínculos, hay relaciones, y eso es lo que trabajamos en cada momento, en cada propuesta, ya sea dentro de la feria o fuera, con el seminario, con otros tipos de intervenciones, tratamos eso: de que sea algo distinto, por un lado, volver a esos lazos que, que nos llevan a compartir, pero también, de innovar en estas cuestiones.

_ Quiero sumar algo también: nos lleva muchísimo tiempo la red, toda la cuestión de la participación, queremos construir otra forma de organización, y eso, demanda tiempo ¿No?  Participar y que seamos más horizontal, que los productores y productoras no esperen que alguien venga a resolverle los problemas… algún mesías, algún… no sé.  Sino que, ellos mismos sean parte de su propia transformación, que puedan empoderarse, etcétera.  Bueno, construir organización, de hecho, lleva un montón de tiempo.  Reuniones, por ejemplo, nosotros tenemos reuniones semanales, tenemos reuniones mensuales, tenemos espacios de formación, tenemos espacios de acompañamiento… lo que se ve, la entrega de los productos, solamente, es una parte muy chiquita de todo lo que se hace…

_ Después tiene esa parte de…del…

_ ¿Seminario?

_ No, de lo que paso recién, de aportar a proyectos sociales, ¿No?…

_ Sí, eso es algo que nosotros hacemos…una vez al año, aportamos algo de lo económico, digamos, como de… la gente que compra, también sepa que, eso, no es que va a las arcas de un multimillonario, digamos, va también a proyectos de esta comunidad ¿No? Va a una escuela que labura con gurises que no tienen ningún tipo de oportunidades, que va a… ¿No? Pero, aparte, nos gusta, o como desafíos tenemos, acompañarlos poniéndole el cuerpo, y tratando de involucrar a los consumadores a esos proyectos, no solamente diciendo, “sí, sí, quiero que la plata vaya para ahí” sino que también, involucrándose ¿No? Porque también, esto nos llama a eso, no es solamente comprar un budín, a una mujer de esta ciudad, que mantiene su familia con eso, sino también, es, poder ponerle el cuerpo a que no sea solamente esa mujer la que está pudiendo llevar adelante a su familia, sino que haya otras que también puedan hacerlo. 

_ Y en el trayecto de esta experiencia, de lo que llevan, digamos, hasta ahora ¿Se han encontrado con algún escollo, que les haya resultado insalvable, con algunos problemas que no hayan podido resolver, que les hayan hecho cambiar la dirección o la marcha?

_ No sé si decir un escollo, insalvable, pero si, un horizonte es, poder llegar, poder ampliar a todos los sectores sociales, la red, digamos.  Que pueda comercializarse en todos lados, sin dudas que eso es algo que es, un objetivo que siempre lo tenemos en lo plenarios, en cada debate que tenemos, en cada comentario… siempre es algo que resaltamos y que lo reflexionamos constantemente… y que no hay una sola respuesta, y que… tratamos de ver experiencias de otros lugares, de reflexionar en torno a esas experiencias, de cómo llegar, y creemos que, la viabilidad de esa conclusión, es, con los aportes, que puedan llegar de cada persona, de cada consumador, de cada productor.  No hay una receta… pero si, es una tensión que siempre tenemos, un horizonte.

_ La respuesta a la venta por internet, y ese tipo de cosas que acá no se estilaban mucho… ¿Fue buena, o como les fue con eso?

_ Si, la verdad que fue re buena, a nosotros, principalmente, nos facilitó mucho el laburo, en el otro sistema, tenemos mucho trabajo como… de hormiga, nos insumía mucho de nuestro tiempo, la página web nos facilitó mucho en ese sentido.  Antes, necesitábamos muchas personas para hacernos cargo de eso, ahora, hay casi…una o dos, que se están encargando de todo eso, y además nos permite tener un mayor registro, por otra parte, la gente, a medida que va pasando el tiempo, va confiando más, también, en el sistema, y es lo que… es bueno, comentar… la gente, digamos, como que hace un pedido, pero, no se compromete económicamente, no es que bueno… paga una seña, y eso, si o si implica una confianza y un compromiso por parte de la otra parte.  Y la verdad es que, en ese sentido, desde que arrancamos hasta ahora, no se ha incrementado el número de personas que, digamos, que no cumple con esa parte, o sea, que no viene a retirar el pedido, o que nos deja en banda, digamos.  Eso se ha mantenido, incluso en algunos casos ha bajado.  Eso para nosotros es súper valioso, porque, hablando con otras experiencias de redes de comercio, más o menos, ese número suele ser un poco más elevado.  Así que, eso para nosotros es valioso, y tiene que ver con que, de alguna manera se está pudiendo comunicar bien el proyecto…

_ Bueno ¿Alguna otra cosa importante que nos tengamos que enterar, que nos sirva para… tal vez entender, tal vez sumarnos a esto…?

_ No sé, bueno, me parece que es importante la cuestión de, mas allá de estas pequeñas experiencias, pensar en la cuestión de la soberanía alimentaria más ampliamente, poder hacernos cargo, como pueblo, de que este es un eje muy importante, y que tenemos que demandar al estado, mayor responsabilidad en ese sentido, mayor compromiso de alguna manera, por ejemplo en todo lo que tiene que ver con la cuestión de los agronegocios, o sea, es algo que se está expandiendo, nosotros, que tenemos muy pocos productores que laburan agroecológicamente… y la verdad es que, nos estamos envenenando, básicamente.  El sector al que nosotros llegamos, también es muy reducido, y eso tampoco es justo ¿No? Y nosotros con nuestro esfuerzo, digamos, no podemos llegar a todos, eso lo tiene que hacer el estado.  Nosotros no lo queremos suplantar, nosotros queremos ir creando condiciones, o poder mostrar que eso si se puede hacer…pero no queremos dejar descansar al estado, queremos seguir fustigándolo, porque creemos que es necesario, básicamente, que garantice nuestro derecho a no estar envenenados, a no… ¡A tener una vida, digna!

_ Y este… Si:

_ Y a preguntarnos, que comida, y para qué y para quien, y como la producimos… esa es la soberanía alimentaria, es eso, que los pueblos puedan garantizar, y puedan deliberar sobre: que queremos comer, como, de qué manera, para qué y para quien, digamos…

_Esto es algo muy concreto y a la vez, muy sencillo, digo: hace una generación atrás, nada más, la gente producía diferente lo que comía, no iba a comprarlo todo a un supermercado, tenía en su casa un patio, con algún animalito, algunas gallinas, huevos, algún frutal, alguna quinta… no salía, todo, a consumir.  Hoy, estamos acostumbrados a que todo lo produzcan para nosotros, y eso, nos limita ¿No? Porque, no podemos elegir, realmente, ni sabemos exactamente qué es lo que estamos comiendo ¿No?  Bueno, implica, vincularnos de otra manera con la naturaleza también ¿No? Y con el trabajo, básicamente, y bueno, eso también es una apuesta y es algo que nos interesa, básicamente, ayudarlos a pensar y problematizarlo. 

_ Así que estamos trabajando, no solamente sobre los alimentos o los productos, sino también sobre la alimentación, sobre la economía, sobre las relaciones, sobre una visión de futuro, de sociedad… está muy interesante, pero…. Esta es la última reunión del año, ¿No? tengo entendido…

_ Si

_ ¿Cuándo continúan y de qué manera?

_ Vamos a volver a abrir la página, en febrero, y ahí seguimos, nos tomamos un mes de descanso. 

_ Si, durante ese mes, se puede hacer igual, pedidos a los productores…

_ Directamente.

_ Directamente, ellos, digamos, siguen produciendo porque viven de eso, y es necesario entonces, invitamos a todos a que… puedan ingresar a la página, ahí tienen los contactos, pueden preguntar también en la red, como contactarse con ellos, porque, ellos siguen produciendo, siguen yendo a las ferias, siguen entablando estos vínculos, y es necesario, durante enero, se sigan estableciendo.  Volvemos en febrero, pero para nosotros es muy interesante, que pueda seguir entablándose este vínculo entre el productor, entre el consumador, y que fluya…

_ Bueno, muchísimas gracias entonces, gurises, nos estamos viendo en febrero o…

_Gracias a vos…

_ En febrero o….

_ “Gracia a vo”

_  Ma vale…

_ Jajajajajaa

 

https://www.pirihue.com

https://www.facebook.com/Pir%C3%AD-Hu%C3%A9-Red-de-Comercio-Justo-793483114119102/

14 diciembre

Casa de la Mujer (Entrevista)

 

Entrevista: Andrea Ferreira, referente por la igualdad de género, fundadora del refugio Casa de la Mujer en Concordia
Lugar: Plaza 25 de mayo, al momento de desarrollarse una asamblea ciudadana autoconvocada por los ciudadanos, para generar opciones al ajuste, la violencia estatal e institucional y el paquete de leyes que se están debatiendo-tratando-votando en la actualidad.
Fecha: Jueves 14 de diciembre de 2017, 22 horas


Bueno, estamos en la plaza 25 de mayo de Concordia, en el contexto de una asamblea ciudadana que se convocó el día de hoy, para tratar de poner un freno, y una visión sobre todos estos temas que estamos atravesando hoy en día, como son algunas leyes que se derogan, otras leyes que se aprueban, y todo parece estar en contra del ciudadano, de las personas, del futuro… y la verdad que se recuperan estas formas de interactuar y de llegar a decisiones, de llegar a consensos, en estos momentos de crisis, y bueno… esperemos que todo siga avanzando y tengamos muchos resultados.  Entonces, en medio del público, nos encontramos acá con Andrea, que es una gran luchadora y bueno…

_ ¿Cómo te llamas?

_ Andrea Ferreira

_ Andrea Ferreira ¿Qué es lo que hacés exactamente?

_ Bueno, yo aproximadamente hace quince años trabajo en… trabajo, si se quiere, socialmente, con una causa que fue la violencia de género, tratando de buscar respuestas, desde el lugar de ciudadana común, viendo las necesidades que tenía nuestra ciudad, así que… bueno, lleve adelante una lucha, para conseguir en ese momento un refugio, para víctimas de violencia, gracias a dios fue llevado a cabo, así que fundamos hace tres años el refugio.  Primero, al principio, como todos conocen, fue todo a pulmón, con la ayuda y la solidaridad de la gente…

_ ¿Ahí en (el barrio) la Gruta de Lourdes?


_ En la Gruta de Lourdes al comienzo… Hoy ya es una realidad, gracias a dios concordia cuenta con un refugio para víctimas de violencia, así que no solamente es un logro mío, es un logro de muchísima gente que ha colaborado y han… ha puesto su granito de arena para que esto se lleve a cabo.  Hoy, tras una decisión política que es muy importante, el intendente, Enrique Cresto, ha tomado esa decisión política de hacerse cargo de llevar adelante este proyecto, que, lógicamente que a pulmón es casi imposible, porque uno entiende que fue al principio impulsado, si, por la lucha, y que bueno, hoy, tras esta decisión se llega a hacer cargo el estado, que es lo que estábamos buscando.  Asi que bueno, hoy gracias a dios esto es una realidad, pero bueno, hay muchísimo por hacer, hay muchas mujeres que necesitan del refugio, muchas mujeres que sufren violencia, y bueno, esto es un logro pero vamos por más porque hay múltiples necesidades y seguir trabajando en esta problemática, en la mujer que sufre.

  También, lamentablemente, tuve un hecho muy trágico, en ese momento, como la pérdida de un hijo en un hecho de inseguridad, así que también me puse al hombro esta búsqueda de justicia, no solamente por mí, sino también acompañando a otras mujeres que habían pasado por la misma situación logrando fallos ejemplares.  Lo que me motiva a mí, a trabajar en lo social, es esto: cuando hay una necesidad, yo creo que tenemos que empezar a ser protagonistas, de lograr estos cambios y generar, traer respuestas.  Por eso, hoy me sumé, como en otra oportunidad a esta asamblea, en donde me pareció justo,  ver que todos estos atropellos que se están dando a nivel nacional, los estamos padeciendo en la ciudad de concordia, y me pareció inoportuno quedarme en mi casa ¿No? Y si, venir y manifestar, que seamos protagonistas, de oponernos antes que quedarnos en la inacción, ante todos estos hechos aberrantes que atentan contra la libertad de expresión, contra los que más necesitan como son los jubilados, como en su momento fueron los discapacitados, y bueno… tenemos que ponerle un freno a todo esto, así que la única forma es unirnos, para decirle no, a cualquier tipo de atropello que atente contra el bienestar, contra el bien común y contra los que menos tienen ¿No? Que ese es el fin… juntarnos, unirnos para decirle no, a todos estos atropellos que estamos viviendo. 

_ Más allá de la asamblea del día de hoy, vos decís que hace quince años que estás trabajando en el tema de la mujer y todas esas problemáticas tremendas que estamos, por ahí revirtiendo, por ahí muy, muy lentamente ¿No? Entre… sobre todo de parte de las mismas mujeres, que se organizan, y con una indiferencia bastante pronunciada de parte del sector masculino, de los hombres, o del resto de la sociedad en general… ¿Cómo fue que empezaste, o, porque empezaste con esto?

_ Si, bueno, yo empecé esta lucha, de haber tenido… yo creo que todas las personas tenemos o hemos padecido, directa o indirectamente algún hecho de violencia familiar, o de género, si no lo sufrimos personalmente lo vemos desde cerca: una vecina, una amiga, o un familiar… entonces desde haber tenido una experiencia personal, vi esta gran necesidad que había y bueno, la verdad es que empezó como una lucha bastante… de golpear muchísimas puertas en su momento, fue un camino muy difícil, pero bueno, la gente, el común de la gente, empezó a responder, a escuchar, y empezó a acompañar.  Por eso es que se llega a lograr esto que fue tan importante, que Concordia hoy cuente con un refugio para víctimas de violencia, mas allá de que la ley así lo dice, pero bueno, fue el resultado de una lucha, de una lucha, y hoy, el resultado de una decisión política, por eso es muy importante porque, estas decisiones políticas nos afectan al común de la gente.  En definitiva, nadie quiere hablar de política, pero en definitiva son los políticos los que toman decisiones y nosotros estamos como en la eterna queja y no somos protagonistas del cambio… yo creo que tenemos que salir de esta comodidad en la que estamos para ver como espectadores, y empezar a ser protagonistas quienes trabajamos socialmente, involucrarnos, y decir basta, basta, contra todo tipo de atropellos contra el que menos tiene, o contra la vulnerabilidad de la gente ¿No?

_ O sea, según lo que vos decís -también estoy de acuerdo- pasamos de la queja a la indiferencia y después nuevamente a la queja y nuevamente a la indiferencia ¿No? Vos te definís como trabajadora social, o sea, tu trabajo y tu lucha se desarrolló en ese contexto, de falta de apoyo, de muchas cosas que te hubiera gustado que fueran distintas ¿Vos sentís que… te sentís, o te sentiste valorada, te sentís acompañada, que tu tiempo se respeta, que tu trabajo se visualiza de alguna manera? ¿O no?

_ Sí.  Yo creo que al principio, obviamente que costó, porque costó muchísimo,  muchísimos años y muchísimo tiempo, lograr poner en primer lugar esto que estaba sucediendo, y había muchísima indiferencia con respecto a lo que es violencia de genero ¿No? Era como un tema tabú, era como un tema que estamos acostumbrados a que esto pase, y es como… no se si no se estaba haciendo nada, pero si, se estaba haciendo muy poco.  Entonces desde ese lugar, primero, lógicamente la queja, después el enojo, pero ese enojo… el bueno, ese que te motiva para decir: esto puede cambiar.  Pero si yo no hago nada desde el lugar en que estoy, no puedo poner en el otro, y cuando salí a manifestar esa necesidad que había, si sentí muchísimo, pero, por supuesto,  siempre, el acompañamiento de la gente común, de las mujeres, que empezamos a agruparnos, después de las instituciones,  y después, bueno, hoy, gracias a dios, con el apoyo de una decisión política, que es en definitiva lo que estábamos buscando durante tantos años.  Muchas veces, por más que nosotros le pongamos el cuerpo, le pongamos toda nuestra pasión y nuestras ganas, si no hay una decisión política, esto no se puede llevar a cabo, es por eso que estamos viendo y viviendo hoy, que las decisiones políticas son las que nos afectan a los ciudadanos comunes.  Por eso hoy, participo de esta asamblea para, justamente, como trabajadora social, decir “esto tiene que cambiar” tiene que cambiar y bueno, empezar a ser protagonistas de este decir basta a los atropellos. 

_ ¿Vos, como trabajadora social y como persona interesada que empezó en estos temas, sentís que los referentes, o las instituciones, o los organismos que tendrían que ocuparse de esto, no hacen lo suficiente, o no se preocupan por el rol al que tendrían que estar abocados, digamos?

_ Si… no hay que generalizar, pero si, en muchos casos, sino no existirían las luchas ¿No?  Las luchas de los referentes sociales.  En el caso mío, en su momento yo fui una referente social, en esta problemática, y por supuesto que quienes, en su momento, debían ocuparse del tema, no lo hacían, entonces yo creo que desde ahí es de donde nacen los referentes sociales en los barrios, los que llevamos las luchas, para que seamos escuchados.  Yo gracias a dios he logrado el fin.  Costó muchísimo, pero, como me preguntaste al principio, el acompañamiento de la gente, hasta llegar a que una decisión política, ponga toda la estructura del estado para resolver la problemática de la gente, porque en definitiva, cuando votamos a alguien que nos represente, votamos para que resuelva los problemas de la gente, entonces, me parece a mí que es eso lo que hoy, justamente, me trae a participar de esta asamblea, que es involucrarme realmente, en cuestiones… involucrarme… para no quedarme en… ya te digo...desde la comodidad de la casa que uno se queja, de que es lo que está pasando y viendo en la tele… y decir no, yo quiero salir y decir que esto tiene que cambiar y bueno, desde el protagonismo, de ser protagonistas, de este decir basta.  Eso es lo que quiero decir en definitiva. 

_ A través de esta lucha y de estos logros que has venido realizando… te vimos con la Casa de la Mujer en la Gruta de Lourdes, con un mural, consiguiendo desde camas y muebles, hasta alimentos, hasta alojamientos, hasta cuidar a familias enteras expulsadas de sus casas con un montón de niños, rescatadas de la calle, de lo que sea… ¿Vos sentís que has llegado a solucionar o a revertir o a mejorar algunos casos, o la vida de algunas mujeres en la que te involucraste, digamos?

_ Sí.  Si, si, la verdad que para mí, una satisfacción enorme saber que este proyecto que tenía, que no era, no es un sueño mío y personal, sino que era una gran necesidad para Concordia, el refugio, como toda cosa, como lo es todo lo que se haga con respecto a lo que sea violencia de género, salva vidas.  Muchas mujeres han salvado literalmente su vida, tras tener este respaldo, este refugio, para justamente, proteger la vida en ese primer momento donde sufre la violencia, donde es expulsada de su casa, como dijiste, tras hacer la denuncia, y tenía que regresar a su casa, entonces, resguardarla psicológicamente  y físicamente hasta que se le resolvía su situación judicial y bueno, el violento es excluido de su casa y puede volver la mujer a pelearla nuevamente, así que, si, la verdad que ha sido muy bueno para la mujer de Concordia, nosotros vemos casos que han sido gravísimos y que, de no existir, se, que muchas veces ha seguido habiendo femicidios y eso a veces es lo que nos tira… es un golpe al corazón cuando vemos que ocurre un femicidio, pero también la enorme satisfacción de que vemos que los índices han bajado, y que a veces, salvar una vida …literalmente, porque es así, lo que pasa cuando una mujer es resguardada, en ese primer momento, nos llena de satisfacción y nos motiva para seguir.  Hay muchísimo, lógicamente que esto es algo que es muy grave, que viene de toda la vida, y que es muy difícil revertir porque hay que revertir una mentalidad ¿No?  Hay un trabajo más de fondo, que es en la educación, que es en la casa, que es cambiar una mentalidad machista, que muchas veces no la tiene solamente el hombre sino nosotras mismas las propias mujeres que somos quienes formamos a esas personas violentas ¿No?  Sea hombre o sea mujer, porque hay que tener bien en claro, muchas veces, que el hombre también sufre violencia, en menor medida, o estadísticamente en menor grado pero bueno, cuando dicen “si, Andrea vos defender los derechos de la mujer” … defendemos los derechos de la mujer porque los derechos de la mujer han sido desde la historia misma, quitados, burlados… entonces, por eso, que la mujer ha tenido que salir a la calle a defender sus derechos, eso porque en algún momento fueron…

_ Avasallados…

_ Fueron avasallados, desde la historia ¿No?  Entonces tuvimos que salir a pelear por nuestros derechos.  Creo que hemos logrado muchísimo, yo, por eso quiero dejar siempre un mensaje muy esperanzador, de que, cuando uno se pone a trabajar, con el fin de lograr cambios…llegan.  Nosotros tenemos hoy una realidad, un sueño que termino en un final, si se quiere feliz, hay que seguir trabajando muchísimo, porque hay muchísimo más para hacer con respecto a este tema, por eso no podemos conformarnos con que esto ya está, acá hay muchísimas denuncias por mes en Concordia, es una, creo, en Entre Ríos, una de las principales ciudades que sufre violencia, así que bueno, a seguir trabajando porque hay que hacer mucha prevención, mucha educación, hoy se está tratando mucho en las escuelas, por eso te digo que estoy muy esperanzada porque el tema se trata en todos los ámbitos, que por supuesto, en otro momento eran tapados y puestos bajo la alfombra.  Hoy se trata en las escuelas primarias, en las escuelas secundarias, en las iglesias, en todas las instituciones están… Yo creo que hoy nadie… me da mucha satisfacción, saber que cuando uno levanta un teléfono para pedir ayuda con respecto a una mujer, no hay, por lo menos en lo personal, alguien que diga hoy “no, esto no es mi área” yo creo que todos acuden en ayuda, porque es un tema que se ha visibilizado en estos últimos tiempos, pero bueno, producto de la lucha, de la lucha de muchísimas mujeres como lo vimos estos últimos tiempos de “Ni Una Menos” ¿No? Así que, yo estoy muy esperanzada de que, bueno, cuando uno pone en acción una idea, o cuando hay una necesidad, se pone… por eso estoy, también, totalmente en contra de todo esto que está pasando, de frenar todo tipo de manifestación pública, porque yo soy una mujer que ha salido a una plaza, a gritar, a pedir justicia por ejemplo en el caso cuando fue… me pasó lo de mi hijo, y me sentí muy respetada, sentí que pude expresarme, entonces estoy a favor totalmente de la manifestación pública, de la libertad de expresión, porque todos, lo que nos pase, lo tenemos que hacer saber, porque desde ahí es de donde podemos encontrar soluciones a los problemas de la gente, ¿No?  Entonces, si toda aquella persona, o aquel político, aquella persona que ocupa un lugar público… se reprima, o atente contra esa libertad de expresión que nos ha costado tanto, nos ha costado tanto desde la democracia, nos ha costado tanto sostener, tenemos que seguir peleándola para que podamos ser libres de expresarnos, cuando tenemos algún tipo de problemas… por eso, la verdad que hoy salí, y voy a seguir participando, para frenar, todo esto que estamos viviendo hoy, que está pasando, en estos tiempos, donde vemos represión, donde vemos… atentar contra la libertad de expresarnos, las mujeres, los niños, los jubilados, los discapacitados, que salimos a expresarnos, a una plaza, porque no nos queda otra alternativa.  Entonces desde la lucha se han dado estos resultados, en el caso mío, como te dije, lo de tener fallos ejemplares con respecto a la justicia de mi hijo, y con respecto a lo que es el refugio de la mujer…

_ Ya estamos determinando que, la libertad de expresión y la libertad y el acceso a la información, prácticamente son las madres de los demás derechos porque si no,   no podemos llegar a nada ¿No?

_ Tal cual

_ Porque… si no nos podemos expresar, si no podemos saber lo que está pasando, realmente, son muy pocos los derechos que… que podamos mantener, y… como sociedad, estamos atravesados por la violencia ¿No? de miles de maneras distintas.   Ahora, como vos decías, siempre recae hacia los más vulnerables… hacia las mujeres, niños, niñas…  Y, yo quiero tu opinión, que me digas, ¿Qué es? la miseria, la pobreza… ¿Qué es? ¿La tradición, las costumbres?  ¿Qué es lo que posibilita que esa violencia siga surgiendo, siga naciendo?  Aunque este en retroceso en algunos… en algunas facetas… ¿Pero de dónde sale?

_ Si, yo creo que… el ser humano tenemos, tendemos a ser un poco individualistas, tener intereses mezquinos, intereses… Yo creo que, en general, la gente que trabaja socialmente, como las mujeres, que hemos tenido los derechos avasallados durante mucho tiempo, o los niños, que no se podían expresar en su momento, y hoy también cuentan, con derechos logrados después de muchísimas luchas, por ejemplo, no se ha tenido en opinión a un niño, judicialmente, y hoy, gracias a dios, contamos con esos derechos, como que empezamos a sacar la mugre de debajo de la alfombra, hablando temas que antes no se hablaban… “de esto no se habla” como es el tema del abuso infantil, como era el discapacitado, entonces desde las luchas, de la gente que pudo expresar estos problemas, o lo que estaba viviendo, en sus casas, en el común de lo cotidiano, ha podido expresarse, por eso me parece totalmente terrible, terrible, no poder expresar lo que nos pasa, porque, cuando empezamos a aprender a expresar lo que nos pasa, ahí es donde empezamos a conseguir soluciones. 

Por supuesto que hay muchísimo por hacer, muchísimo, pero hemos logrado muchísimas cosas, por eso, le quiero decir a la gente que se involucre, que si tiene un problema que lo manifieste, que lo manifieste desde el barrio, pero que sea protagonista, porque si… si nos quedamos en la comodidad y el confort de la queja solamente, o a veces, solamente criticando que es lo que no se hace, pero sin poner y aportar su granito de arena, porque a veces le echamos la culpa al estado, pero nosotros votamos a esos que están en el estado, pero el estado somos todos, somos todos.  Entonces por eso, la violencia que me decís… ¿De dónde viene? Viene desde el individualismo, desde el que logra un lugar para tomar decisiones se beneficia… lo hace en beneficio propio y no en beneficio de la gente, entonces viendo eso, los que sufren, es donde se genera toda esta… la falta de derechos, la falta de derechos… lo que se está viendo, que, bueno, no es que se está viendo ahora, siempre ha habido, pero entonces, la gente que trabaja en lo social, desde las iglesias, las instituciones, que se enoje con esto que está pasando, pueda empezar a ser protagonista.  Y no siendo utilizado por esos que logran el poder ¿No? Un lugar de poder, un lugar en donde puede tomar decisiones, entonces, nosotros, que somos referentes, de alguna manera, en el caso mío, por violencia de género, o en el caso de gente que trabaja en pos del beneficio de las personas adultas, o en pos de los discapacitados, de los niños, puedan empezar a ser protagonistas, y no ser utilizados, para el voto, para llegar al voto y cuando se llega a ese lugar de tomar decisiones, trabaja en beneficio propio.  Yo creo que eso, ahí es donde se genera todo tipo de violencia, porque la desigualdad genera violencia, la desigualdad de derechos, la no-oportunidad de derechos de la gente, eso genera bronca, genera violencia, y bueno, por eso tenemos que seguir trabajando, y siendo…-reiteradamente te lo voy a volver a decir- protagonistas, porque, si nos quedamos, solamente con la queja, no logramos nada. Y se ha logrado muchísimo, yo creo que se ha logrado muchísimo, pero bueno, hay que seguir trabajando ¿No?

_ Hablando de protagonismo ¿Pensás que las mujeres, como “Corporación”, entre comillas, están teniendo un protagonismo, mayor, están perdiendo el miedo, están aprendiendo a “saltar” por lo que les toca, o eso va muy despacio todavía…?

_ Sí, yo creo que hemos logrado muchísimo, hemos logrado muchísimo, primero empezar a conocernos, porque nos han mentido tanto… nos han mentido a lo largo de la vida, nos han criado, como que somos débiles, como que somos frágiles, como que no podemos opinar, como que dependemos siempre del varón para trabajar, para ser dependientes económicamente y bueno, estamos desaprendiendo todo eso que nos han enseñado, quizá desde niñas, por el desconocimiento, por la ignorancia, por una sociedad que venía… machista, desde lo largo de la historia, que todavía nos cuesta cambiar porque todavía lo seguimos escuchando, lo seguimos viendo, no es algo que… va a costar muchísimo, pero por eso te digo, es muy importante, que desde la casa, desde la escuela, desde la educación, se empiece a desaprender todo esto que hemos aprendido, para saber que, bueno, por supuesto que, conocer nuestros derechos, conocernos a nosotras que no somos… lejos de ser frágiles y débiles, somos personas, las mujeres por ejemplo, que podemos opinar, podemos trabajar, podemos ser independiente económicamente…

  No con eso te estoy diciendo de que estoy a… el feminismo, porque somos una sociedad que, yo por lo menos defiendo la familia, defiendo la familia como institución, y defiendo las relaciones sanas ¿No? Es tan importante el rol del varón en una sociedad o en una familia, como lo es importante el rol de la mujer, yo apuesto a que, el género masculino y femenino, somos importantes, no es menos uno que otro, sino que somos pareja, así lo considero.  Ni uno por delante del otro, sino a la par ¿No? Pareja.  Entonces defiendo la relación sana, defiendo el rol del hombre en la sociedad, que es muy importante sea así.  Es tan importante la figura masculina, en todas las áreas de una comunidad, una sociedad, como lo es primero la familia, como también lo es importante el rol de la mujer.  Nos han hecho creer en mucho tiempo, de que debemos obedecer, debemos… no podemos opinar… pero gracias a dios estamos aprendiendo que esto no es así, a que podemos trabajar a la par del hombre, a que podemos tener los mismos derechos, y bueno, seguir luchando para defender eso, tener los mismos derechos, el hombre que la mujer, somos seres iguales, en derechos…y bueno, entonces, si son avasallados y son atropellados tenemos que seguir peleándola. Así que… yo considero que es así, no soy feminista, ni soy machista, considero la relación, y apuesto a la relación sana, a la relación sana y como… tanto el hombre como la mujer, y los niños, todos tenemos derechos.

_ Yo creo, tengo entendido que el feminismo no habla de una supremacía de la mujer sobre el hombre, sino de una igualdad, que es el punto a que se trata de lograr, como vos lo estás diciendo ¿No?  Así que… eso de que “no soy feminista”…¡Tal vez sos feminista y no lo sabes! Pero bueno…

_ Sí, no, no, yo lo entiendo, al feminismo, como…-quizá tenga mal entendido el concepto- pero…el machismo por ejemplo, es algo que… ha sido dañino, dañino para… es dañino porque hay mujeres machistas, hay mujeres machistas, que decimos que, bueno: si por ejemplo una mujer ha logrado un puesto de trabajo, lo habrá conseguido de determinada manera y no porque… por su logro personal, porque haya estudiado, porque se haya capacitado… seguimos teniendo ese pensamiento machista, muchas veces, las mujeres.  O si usa determinada ropa tiene derecho otra persona a venir a tocarla, o venir a piropearla, o venir a avasallarla.  Entonces, ese es el pensamiento machista que inclusive muchas mujeres tenemos, por eso también, no quiero caer en el feminismo en donde diga que el hombre… todos los hombres son malos, o todos… el hombre es como el monstruo, que es quien avasalla nuestros derechos… Creo que el pensamiento machista o feminista nos puede tocar al hombre, a la mujer, o viceversa, por eso te digo: no soy machista ni soy feminista, si, tiendo a creer en la relación sana, en la igualdad de derechos, sea hombre o mujer… y de los niños.  Me parece que ese es mi pensamiento, esa línea de pensamiento tengo, que somos iguales, debemos ser iguales ante la ley y ante los derechos.  El hombre y la mujer.

_ Y hablando de estos temas, como vos acabas de decirlo, de que, cuando una mujer tiene éxito o accede a ciertas posiciones… ¿Qué campos están abiertos hoy en día, para la mujer, en que aspectos de la convivencia social, o de la dirección de la sociedad, puede acceder con más facilidad o está logrando un cambio?

_  Primero, yo creo que la mujer, ya te dije, ha aprendido, por una mentalidad machista, de que es frágil, de que no puede lograr determinada carrera, porque si sos mamá no podes estudiar, o porque, si te decidiste casar no podes trabajar… eso yo creo que va a costar un tiempo…-hemos logrado muchísimo-  lo vemos en lugares estratégicos, mujeres, mujeres al frente de diferentes instituciones, de lugares que eran impensados muchísimos años atrás, ocupando cargos políticos, ocupando cargos públicos, ocupando lugares de relevancia y donde… donde se toman decisiones.  Yo creo que ya se ha demostrado que la mujer es igual al hombre en ese sentido.  Pero bueno, hay un pensamiento que, ahí ronda, machista, en donde se piensa que si la mujer accede es por otra vía… ¿No? Entre comillas porque… pero ese pensamiento muchas veces lo tenemos las propias mujeres.  Entonces, yo creo que la mujer, primero, para poder  lograr y acceder a ocupar cargos públicos, políticos, o de importancia, o hacer lo que libremente quiera o elija para su vida, es primero conocer sus derechos, porque, a veces, aprendimos y nos enseñaron mal, y primero tenemos que conocer nuestros derechos para poder defenderlos.  Primero aprender de que somos valiosas, de que somos importantes de que somos inteligentes, y que no somos débiles, que… llorar no quiere decir que somos frágiles, sino todo lo contrario, que la mujer por ahí tiene desarrollado… no sé si desarrollado o… pero, que la mujer tiene total y absolutamente todo y es tan completa como lo es el hombre.  Ese concepto errado que teníamos antes, descubrirlo, saberlo, conocer nuestros derechos, y empezar a defenderlos… yo creo que ahí, hoy, hay grandes oportunidades en diferentes ámbitos de hacer cursos, hacer carreras, hay lugares donde se pueden llevar nuestros hijos a cuidar, es decir, tenemos que seguir peleando para hacer, para poder lograr los objetivos que es poder… terminar una carrera y no porque te cases ahí se te termino la vida, como era en otros tiempos.  Conocer los derechos, saber los lugares donde podemos… Saber que podemos estudiar y ser mamas, que podemos trabajar y limpiar la casa, o que podemos no limpiar la casa y lo puede hacer el hombre… es decir, poder repartir las tareas.  Me parece que, conocer estas cosas, y estos cambios de mentalidad, va a costar un tiempo, pero bueno, lo vamos logrando, lo vamos logrando porque, a la vista está, que hay muchísimas mujeres que ocupan, no solamente acá en la ciudad de Concordia, sino a nivel país, cargos importantes, que, lógicamente, en otros tiempos eran impensados.  Hemos demostrado con creces que podemos y que somos inteligentes, y somos valientes… y somos importantes ¿No?

_ Valiosas

_ Valiosas, valiosas sí, pero bueno, hay que seguir peleándola, porque hay,  todavía hay muchísimo que desaprender, hay que desaprender lo que… por años y siglos, que se yo… nos han metido en la cabeza ¿No? Cambiar la mentalidad seria el punto, cambiar un poco la mentalidad… Lo vamos logrando, lo vamos logrando, yo creo que sí, yo estoy muy esperanzada porque acá en Concordia, en general, se ha logrado muchísimos cambios ¿No? Que hoy se hable en todos los lugares de lo que es violencia de género, abuso infantil, trata de personas…esos temas que antes eran impensado hablar, hoy lo tratamos en todos los ámbitos y la gente se está involucrando ¿No?.  La gente, yo siento que se ha involucrado.   Se ha involucrado con el tema del refugio, al principio,  nos ha acompañado, y bueno, hoy también nos acompaña, como te dije, una decisión política, que fue muy difícil, en otros tiempos. 

_ Como para ir terminando, y que quede claro, que se pueda conocer… cuando vos hablas de conocer nuestros derechos, cuando vos hablas de desaprender y esas cosas, ¿A qué te referís? ¿A dónde puede dirigirse una mujer o de donde puede sacar esa información, o como llega a eso?

_ Bueno hoy, gracias a dios, se están hablando, como te dije, en todos los ámbitos, desde las escuelas… yo por ejemplo voy a la… en el caso particular mío, se está hablando en las iglesias, hay un grupo… por ejemplo, en la iglesia donde yo voy, hay un grupo que se llama “Mujeres Fuertes” en donde aprendemos a desaprender lo que nos enseñaron nuestros padres ¿No? Nos enseñaron por falta de información, falta de conocimiento, bueno… todos los medios de comunicación… hoy accedemos a las redes sociales, con carteles, con… buscar… hoy gracias a dios creo que nos bombardean con todo ese tipo de información, así que podemos acceder, en cualquier institución a que se hable del tema.  Pedir ayuda, pedir ayuda, yo creo que todos estamos involucrados y estamos en la misma, pedir ayuda cuando… para salir de toda situación.  Como en el caso mío, que sabes que viví una tragedia tan grande como es la muerte de un hijo… sin ayuda...  Yo pedí ayuda, y ese sería el mensaje muy importante, a las personas que sufren, o que piensan que son sus derechos avasallados, es pedir ayuda, pero es muy importante dejarse ayudar, porque yo la otra vez decía: yo pedí ayuda, yo supe pedir ayuda, pero también me dijeron “pero es muy importante que te dejaste ayudar” y eso es muy importante, porque a veces, uno, lleva toda la ayuda a una persona y no se deja ayudar.  Entonces es muy importante eso: pedir ayuda, hoy el tema está en el tapete, yo creo, lo que es violencia de género, trata, abuso infantil, lo que está pasando con los jubilados, con los discapacitados… todos, creo que estamos, accedemos a la información, por las redes sociales, por la radio, por la tele… es decir, nos invaden, gracias a dios, con la noticia, y por eso tenemos que seguir defendiendo los medios de comunicación la libre expresión, y seguir defendiéndola a rajatabla, y, salir a protestar cuando veamos que, estos derechos que nos ha costado tanto, estén en peligro, en riesgo, yo creo que tenemos ahí que…tenemos que salir a la plaza.  Yo salí a la plaza cuando salí a buscar justicia por mi hijo, y bueno, he logrado fallos ejemplares que hoy me tienen en esta paz, que solamente la justicia me trajo.  Así que yo creo que es eso: pedir ayuda, dejarse ayudar, y ser protagonistas, sería como para, en definitiva, la idea… como para…

_ Para redondear…

 _ Redondear, si: pedir ayuda, dejarse ayudar, y ser protagonistas.  Dejar de quejarse, que el enojo es bueno, pero ese enojo que te impulsa a hacer cosas, no ese enojo de la bronca y que te queda ahí, en el asado, y que a veces arruina una fiesta, sino que… bueno, yo me enojo con esto y… ¿Qué puedo hacer con esto? Salir, manifestarse…

_ Actuar, digamos…pasar a la acción…

_ Si, pasar a la acción, que ese enojo te provoque la acción, y no… porque el enojo tiene esas diferentes etapas como el enojo, la ira, y después el odio ¿No? Entonces, cuando está el enojo, ahí frenarlo, con la acción, entonces podemos lograr realmente, un cambio, que es el que vemos que se está logrando ¿No?  De las marchas “Ni Una Menos” surge todo, que hoy también se tenga ahí, se le dé la importancia que no se le dio por muchísimo tiempo, a este tema ¿No?

_ Bueno ¿Alguna otra cosa más que esté quedando?

_ No, más o menos redondeé el concepto que tengo, hoy, más involucrada que nunca, en todo lo que se refiera a los derechos, a seguir defendiéndolos, a hacer conocer, los derechos que yo en un momento no supe, los tuve que aprender… tuve que aprender, tuve que desaprender algunas cosas, para empezar a defenderlos, así que, los resultados están a la vista, yo he logrado, creo, muchísimas cosas, entonces, les doy esperanza a las mujeres, que se puede, que se puede salir de diferentes situaciones, y que hay que… solamente involucrarse.

_Bueno, una última pregunta Andrea, te quiero un montón ¿Te puedo dar un abrazo?

_ Si, muchas gracias…

_ Gracias loca…

_ Muchas gracias… 

_ Yo también, siempre te tengo…

10 diciembre

Despidiendo un año punk (Entrevista)


  

Entrevista: Pancho (Os Mortos) y Franco (Cantor de puro cuento/El Ojo Blindado Producciones-Distro)

Lugar: Alrededores del Anfiteatro del Parque Rivadavia

Fecha: Domingo 10 de diciembre 2:50 hs


_ Arrancamos… bueno, estamos acá con dos personas, son pank son punks, pero son personas también…

_ Si obviamente

_ Así que… ¿Es para el debate también no…?

_ Somos personas…

_ A los ojos de la sociedad no somos personas…

_ ¿Estamos acá con?

_ Pancho, baterista de varias bandas, y bueno ahí…

_ ¿Ahora tocas con?

_ Ahora estoy tocando con Os Mortos, que es una banda hardcore, media nueva, y ya es la banda número doce que vengo tocando…

_ ¿Una trayectoria no?

_ Si, veintidós años tocando, así, siempre en la movida independiente, hoy estamos por tocar en un recital, acá en el anfiteatro de san Carlos, también, de manera independiente, casi la lluvia logro que tengamos que suspenderlo pero no, paso la lluvia y acá estamos…

_ No dimos el brazo a torcer…

_ Qué bueno, que aguante, y… ¿Vos, te llamas?

_ Yo soy franco, cantaba en Una razón para continuar, ahora estoy en Cantor de puro cuento, también hago un fanzine: El ojo blindado. Además del fanzine, con el mismo nombre, tengo una Distro, que viene a ser una feria, digamos, con la que difundimos material, y también editamos…ayudamos a bandas, a editar su disco, bandas de acá mayormente o bandas amigas de otros lados. Más que nada eso, y la verdad que re copado de ver la movida que se arma, está bueno porque es algo que viene hace mucho tiempo y que no se corta…nunca. Siempre hay gente que, así como esta pancho que viene hace más de veinte años, cada tanto se va renovando, aparece alguien, chicos más jóvenes o gente que viene hace mucho…

_ ¿Hay un semillero que sigue sacando músicos y bandas siempre?

_ Sí, yo creo que sí, hubo una época, quizás hace tres años atrás, que había, fácil más de diez bandas, y bueno, seguían surgiendo, y así…si, se armó un semillero del que salieron muchas bandas y muchos pibes que siguen tocando, quizás no en esta movida, en este estilo, pero siguen tocando y eso es bueno porque, que se yo… fue un arranque para muchos que tenían ganas de tocar y siempre, el punk, como es lo más…por ahí lo más sencillo, digamos, y donde vos tenés cabida porque… como es una minoría… o sea, no tenés que saber tocar demasiado para aprender y para…

_ ¿Podes aprender mientras tocas punk?

_ Exactamente, es así, se aprende mientras estas formando tu banda, muchos no saben tocar y forman una banda, y después aprenden, con los ensayos, con todo eso, van aprendiendo a tocar… y muchos terminan siendo unos músicos de la puta que los pario, y por ahí empiezan a tocar otras cosas, no se limitan tampoco, pero sí, yo creo que es un estilo que saca, de muchos pibes que recién arrancan a tocar, sus cosas buenas…

_ Creo que aprender tocando, nosotros, todos aprendimos igual, porque venimos de una etapa en Concordia donde todo esto arrancaba y hubo que armar las cosas, en principio, de esta manera como la están haciendo ustedes ¿No?…era la única forma antes, y no se hoy si estamos volviendo a lo mismo ¿vos que pensás?

_ Yo creo… yo hace capaz… no diez años, pero un poco menos que empecé a ir a recitales, era medio chico…-tenia trece, catorce años, ahora tengo veintidós- lo que visto en este tiempo es que es una movida bastante cambiante, es como él decía, hace un par de años había… cuando sacamos el compilado Concordia Activa, eran doce bandas tocando, de hardcore, punk y derivados, digamos… y algunas bandas se separaron, chicos que tocaban en esas bandas se separaron y formaron otras bandas…

_ ¿O sea que el punk les da posibilidades y abarca a otros ritmos, otras formas de tocar?

_ Si, la banda de Pancho, Flores Negras, no solo hacia punk, sino que también tenía cosas hardcore, ska… siempre se van relacionando, por ahí… hardcore-punk es parte también del concepto, es como un concepto, mas allá de lo musical…

_ Si, una cierta manera de… que se yo… en un recital, como dice él, hay una particularidad, pero, tampoco, no se sujetan los pibes a decir “no, el hardcore tiene que ser así”, varían, a veces con otros ritmos, y van experimentando, y así surgen, que se yo, no se…Franco, por decirte, la banda que tiene hoy, es una banda que hacen, por ahí, hardcore pero metiendo una trompeta, un viento, que por ahí no es algo común pero…

_ ¿No es muy habitual?

_ No, claro, lo que pasa es que… yo creo que es un estilo y una manera, una movida, en la cual surgen muchos pibes que quieren tocar y… arrancan de esa manera y después eligen, hacen otras cosas, van cambiando, lo bueno es eso, que arrancan…o sea, arrancan y…

_ Tienen la posibilidad de empezar…

_…De insertarse culturalmente, en una movida, en concordia, conocer músicos, conocer gente, conocer esos espacios, y bueno, de ahí vemos…

_ Y escuchando las bandas, los temas que han pasado hasta ahora y esta que sigue tocando ahora mismo, escuchando las letras ¿A que le cantan, o que es lo que buscan expresar, digamos?

_ Bueno, yo creo que por ahí, justamente lo que es el hardcore-punk tiene mucho que ver… -no siempre porque hay diferentes miradas, si me preguntas a mí lo que es el punk tengo un concepto diferente a lo que tiene otro o…todos tenemos diferentes miradas en cuanto al punk, no es algo que tenga una definición exacta de lo que es- pero yo creo que en cierto punto, tiene mucho que ver con una cuestión ideológica, muchas veces, las letras ¿No? Por ahí Irritantes tiene letras que tienen mucho que ver con lo político-social digamos, y hay de todo un poco siempre…

_ Sí, hay bandas parece que son más… tipo punk adolescente, tipo… que cantan cosas…

_ ¿Tienen su temática propia digamos?

_ Tienen su temática propia… “me enamore, me dejo, en el barrio tomamos cerveza en la esquina…” que se yo, hay diferentes miradas, y hay otras bandas que tienen un poco de eso, y quizás luego van evolucionando y van agregando canciones con más contenido… van viendo cosas que pasan y por ahí son más combativas, letras más libertarias quizás, mas apuntando en contra del sistema, que…

_ Más críticos digamos, un poco como lo hace el punk…

_ Y hablando de esto: ¿El punk es anarquía?

_ No sé si… no creo que sea anarquía, anarquía es otra cosa, hay que formarse para llegar a tener una idea clara de lo que es anarquía, no porque armas una banda punk vas a decir “ah sí, somos anarquistas no nos importa nada” y no tiene nada que ver, por eso… hay muchos que lo piensan así, y se pensó así y se vendió así en una época… pero me parece que no, que es otra cosa, el punk es un estilo de música, y que abarca una movida, contracultural… pero para llegar a ser anarquista tenés que, qué se yo... por lo menos leer y entender de qué se trata la anarquía. Pero si, yo creo que también nace de eso, es la idea, o sea para mí por lo menos, el punk fue una formación para tener esta idea, viste…o sea, para entender un poco también de que se trataba esto…por lo menos a mí me sirvió, para aprender. Yo hoy al menos puedo considerar que tengo una manera de ver las cosas con cierta…

_ ¿Con un sesgo libertario, digamos?

_ Claro, exactamente, y no “anarquista” completamente, pero libertario si, la anarquía, si bien es una utopía, no todo… digamos, también, no es solo una palabra, encierra muchas cosas, la anarquía, entonces no quiere decir que vos, tengas una vida, que puedas realizar esas ideas, que acompañan esa ideología…pero todo es un camino… caminar, caminar, aprender, leer y aparte, los tiempos van cambiando…

_ ¿Vos estás hablando contra el estado?

_ Jajá, bueno, me quedo picando una cosa hoy que decías… cuando vos hablas de material y estas cosas que difundís, vendes, distribuís y generas… ¿Estás hablando de discos de estudio, estás hablando de grabaciones profesionales, de recitales, de cosas hechas en casa?

_ En realidad hay de todo un poco, la idea es… la feria, en parte, primero nace con el fanzine que te decía, que también realizo, que lleva el mismo nombre, el ojo blindado. Empecé con el fanzine, y como venía a los recitales, empecé a armar feria, tuve amigos que en su momento me ayudaron, que dijeron “te voy a dar discos” para que además de fanzines tenga discos, y de a poco empecé… bueno, después iba viajando a algunos recitales afuera, y empecé a contactarme con gente por internet, y así, intercambiando por correo. Y ahora habitualmente, tengo material de bandas que me mandan de otros lados, de otros países u otros puntos de argentina, y yo también mando material de bandas de acá, es decir, es ese intercambio digamos. Entonces sí, hay discos que son grabados de estudio, hay otros que son grabados con una calidad más de ensayo, hay de todo un poco… Y también, ayudando a algunas bandas, por ejemplo, hoy terminamos el disco de Lanfan, que es una banda punk de acá de Concordia, es el primer disco de ellos… Yo por ahí con lo que recaudo de la feria, esa plata la uso por ejemplo, para comprar discos para grabar, hacer el librito, y digamos, que se yo, y poder ayudar a las bandas a sacar sus materiales. O con algunas cuestiones de edición que les pueda dar una mano es esa la idea digamos…hacerlo. La idea del “Hazlo tú mismo” esa filosofía que por ahí, como hablábamos hoy por ahí, de la cuestión de una idea más libertaria y que se yo, creo que tiene esas relaciones también, el punk y la anarquía…

_ ¿La autogestión, sería?

_ la autogestión, esa idea del punk y la contracultura, creo que por ahí también hay una relación entre la anarquía y el punk, pero como él decía, no todo es anarquía, no es que vos armas una banda y es anarquía. O por ahí esa idea de lo que también hablabas hoy de que, la anarquía es algo…muchos confunden la anarquía con lo apolítico, y en realidad la anarquía es política, no partidaria obviamente, pero hay un concepto y hay una forma de entenderlo… referido a lo que hablaba el hoy también…

_ Y hablando de este tema de la autogestión, de la comunidad podría decirse ¿No?, del cooperativismo, que están todos juntos, incluso con gente que viene de otras ciudades, organizando las cosas ¿Hay otras formas de llegar a esto, hay lugares para tocar en Concordia, tienen acceso al circuito? ¿Cómo es el día a día de una banda punk?

_ Y mira, o sea, más que día a día, es semana a semana… principalmente, nosotros tratamos de ensayar, de componer, pero después, obviamente, estamos, como decía Franco hoy, hay épocas en las que por ahí hasta tocábamos dos o tres veces en el mes, y después, o sea… tocabas una semana acá en Concordia, a la otra semana tocaba en Concepción, después volvía a tocar acá… y ahora por ejemplo, capaz que no es tan así, pero seguimos ensayando, seguimos componiendo y, nos vamos adaptando, pero si, obviamente: ¿Lugares, espacios? Cero. Nosotros en una época, digamos, él empezó a hacer recitales en casas, donde había un lugar… así, que les llamábamos recitales “clandestinos”

_ Creo que también, un poco el concepto… ponele que haya bares, pero no es que sea algo que nos frene, digamos, si no hay bares o esos lugares para tocar, vamos a buscar otros lugares para tocar… si no hay bares organizamos un recital acá en el anfiteatro, o como decía él, también, empezamos a organizar en su momento, cuando no había nada -habían cerrado muchos bares y demás- empezamos a hacer recitales también en casas, o sea, buscar la manera de seguir haciendo, digamos, movidas, y creo que salió bastante bien porque salieron varios así, más de diez por lo menos.

_ Hasta incluso fue como una contra… viste en ese momento estaba, que se yo, Hansen, algunos pubs, pero… le cobraban la entrada a la gente, vos tenías que tocar… las bandas tocaban y… agua tenías que tomar si vos querías tomar algo, ni siquiera por la cerveza tocábamos…y tocábamos con tal de mantener la movida…

_ Era una situación un poco insultante digamos…

_ Y si, tenías que mantener cierto punto, pero también es aprender, es decir “bueno, como podemos revertir esto” y bueno, esa fue una de las maneras, dijimos “vamos a juntarnos, a ver si pinta una plaza, un espacio, vamos a tratar de crear un espacio” y bueno, llevamos los equipos que tenemos, entre todos ponemos un sonido de ensayo, si podemos sonar bien igual, y no cobramos la entrada y bueno… y así empezó a salir y nos dimos cuenta de que, claro, dio resultado, la gente empezó a apoyar eso y…

_ ¡Prendió la idea digamos!

_ Prendió la idea, claro, por ahí ahora está complicado para hacerse y todo porque, también, después para el sexto o séptimo ya caía la policía, ya denunciaban los vecinos, pero bueno, el ultimo… uno que no era clandestino pero era más o menos con la idea, termino llegando la policía, quedaron bandas sin tocar…y entonces, ahí, viste, ya te cagan, tenés que empezar a pensar en otra cosa, pero bueno, siempre estamos en la búsqueda, de ver, que otra cosa se puede hacer…como se puede hacer

_ Y vos que estas hace tantos años y recorriendo toda esta problemática, todas las formas, de tener éxito en tus objetivos, de fracasar y quedar arrastrándote por el suelo porque todo salió mal, como nos ha pasado a nosotros también, como a todos… ¿Cuál es el cambio que notas en la movida de la música y de la gente en Concordia?

_ Mira, yo lo que noto, es que hay muchos pibes que les gustó y entendieron también, cosas que antes era muy difícil implementarlas en los recitales, que se yo, los pibes de ahora ven las cosas de otra manera también, o sea, tienen más información. Antes, era más cerrado, la gente de mi época…

_ ¿Las redes cambiaron algo?

_ Y sí, yo creo que influencio muchos pibes viste, digamos, nosotros, que conseguíamos el material con casete, y viste, que era difícil, y no estaba disponible. Hoy está todo disponible, y yo creo que por ejemplo eso también, los pibes entienden en cierto punto un poco más porque leen, investigan. Antes por ahí nosotros, en las revistas, pero tampoco sabias si era posta o no, si esa información era información que te querían vender o era información, y los pibes por ahí están más abiertos, también a compartir con gente de otros estilos y… o sea, no se cierran en que “yo soy punk, yo soy punk, y el que no es punk esta todo mal” no. Ahora, es como más abierto el pensamiento de los pibes.

_ Yo me acuerdo de hace, veinte años, como decís vos, que estas tocando, de… no sé si había alguien que vendiera… creo que no… o sea, creo que era un milagro, que grabes algo ¿No? Hoy se nota que es todo muy distinto, me gustaría saber ¿Cómo empezaste vos con esto o como se te ocurrió, que fue lo primero que hiciste para llegar a tener un puesto con discos de todas las bandas de Entre Ríos, de estar pensando en hacer la historia del punk en Concordia y estos proyectos en los que estás pensando?

_ Bueno, yo en un primer momento, en un principio, arranque justamente… en realidad la idea del fanzine arranco de que yo quería contar un poco la historia del hardcore-punk en Entre Ríos. Como me iba llevando mucho tiempo, la cuestión es que terminé haciendo un fanzine y bueno, quedo estancada un poco esa idea, ese proyecto… ahora, hace un tiempo lo empecé a retomar, es como que voy juntando material de a poco…digamos. Hay mucha, mucha data de bandas de Paraná, bandas que empezaron a fines de los ochenta estamos hablando, bandas de los noventa, y un poco, bueno…yo arranque con el fanzine como te iba diciendo, y cuando yo arranqué en la primer banda que era Una razón para continuar, cuando grabamos el primer demo, así de ensayo, entonces… lo primero que hicimos… queríamos editar, y lo editamos nosotros mismos. Después sacamos otro disco, también lo sacamos nosotros mismos, y con plata que fuimos juntando de la venta de discos y fanzines, por ejemplo… -había unos chicos que ahora no tocan más, Pandemia se llamaban, hace tres años atrás- ellos estaban sacando su demo y yo les digo: bueno, mira, tengo unos mangos para ayudarles a comprar los discos para estampar y que se yo… y así empecé, con esos fondos, a tratar de ayudar a otras bandas, también. Después sacamos compilados con pancho, él tiene, también, Fisura Records…

_…bueno, con unos pesitos… necesito, así que también… la primera edición que hice fue un compilado, bueno, vos estuviste ese día en el club del tango, ese día éramos dos bandas, que éramos Flores Negras, y Resaka, que ya veníamos tocando hace un tiempo y, era el primer recital que tocaban, otras tres bandas que ensayaban en mi casa cuando yo tenía una salita de ensayo. De ahí, de la recaudación de las entradas de ese recital, pagamos en un estudio para grabar las cinco bandas, ahí salió un compilado de cinco temas cada banda, y esa fue la primera edición que yo hice… y con respecto a lo que vos me decís ¿Qué cambió? Lo que cambió fue eso, ahora hay más salas de ensayo que podes grabar, y antes eso no había, en la época nuestra, ponele. Era un bardo grabar, no había salas de ensayo… y ahora sí, los pibes tienen esa posibilidad de hacer cuatro o cinco ensayos y después grabar algo…y poder editar aunque sea. Antes por ejemplo teníamos que grabar en casete, ahora vos tenés una computadora y podes grabar los CDs, o sea, podes editar vos, es mucho más fácil… Tenés una impresora y haces las tapitas, el sobrecito, es más fácil. Antes costaba más, por eso también, no estaba esa posibilidad, viste, era más difícil poder editar. Hoy en día, bueno…

_ Como vos decías, un baterista tardaba años en comprarse los platos, y mientras se iba arreglando con otras… otras bandas, lo que sea…

_ Claro, pero eso también, hasta cambió un poco eso, digamos, que… con Franco, muchas bandas, hacían, se armaban cinco temas y cuando estaban seguros, lo grababan y bueno, acá editamos un temita y bueno…él también se encargó de eso, no solo de editar sino de difundir, porque el mandó… te digo, hay material que editamos, por ejemplo, el compilado entrerriano, que no se, llegó a México, Brasil, que se yo, de mano en mano, de Distro en Distro, se va pasando y bueno, se va difundiendo…

_ Un poco… por ahí el concepto que yo entendí de parte del punk, digamos… eso es lo que aprendí, del punk rock, la idea esa de autogestión, de no esperar que alguien venga y te edite el disco, de hacerlo nosotros, de organizar nosotros mismos los recitales, editar material, no se… hacer los parches, las remeras, de tu banda, de una banda amiga, pero digamos, ese concepto, de hacer las cosas uno mismo, no esperar ni depender de nadie, ninguna… no se… empresa, o la municipalidad, para hacer algo ¿No?

_ Y para la gente que está escuchando, o leyendo esto, y le interesa ponerse en contacto, o está justo por comprarse una guitarra y no tiene la menor idea y entonces va a hacer punk porque como vos decís, es lo único que podes aprender tocando, o tiene un fanzine, o quiere hacer una grabación, o quiere estar en el próximo recital… ¿Cómo se pone en contacto con ustedes, como sabe dónde encontrarlos, como llega?

_ ¿Por medio… básicamente de Facebook no?

_ Bueno, sí, mi caso es… figuro en Facebook, figuro como “Franco Elojoblindado” y bueno, hay un Mail que es elojoblindadodistro(a)hotmail.com, ese es un mail digamos, y bueno, como te decía, el Facebook es Franco Elojoblindado.

_ ¿Ahí se te pueden mandar archivos, se te puede… se puede poner en contacto con vos, para empezar a mostrar algo, no sé, como es tu sistema…?

_ Si, tal cual, ni hablar, por ahí gente que, ya sea que esté arrancando o no, es la forma, el medio por el que me comunico para hablar…

_ Aparte, también, otro punto, para el que quiera contactarse, son los recitales. Nosotros también nos manejamos mucho con eso, o sea… viste que, el Facebook está todo bien pero ponele… no es lo mismo, como estamos hablando ahora, con el reportaje este que vos nos estás haciendo, a que nos hagan un reportaje mandándonos las preguntas por Facebook y nosotros respondiéndotelas, viste… es un poquito más… bueno… acá hablamos, y yo te planteo mis ideas y bueno… entonces en los recitales es donde más existe…

_ El cara a cara digamos…

_Exactamente, el cara a cara, nos conocemos, y ahí, es un punto de encuentro para, justamente eso, “uh mira, tengo que hablar con Franco” y bueno, pinta un recital y vos sabes que ahí lo vas a encontrar, eso pasa, viste, a veces, o “uh a aquel le preste una remera y no me la devolvió, el próximo recital lo voy a encontrar y se la voy a reclamar” que se yo…

_ Hay gente con la que no te ves, después, fuera de los recitales, quizás no te juntas a veces, el punto de encuentro por ahí es, seguro, el recital, vos decís “a pancho, seguro lo voy a encontrar en el recital” ponele…también, bueno, la feria es también un punto de encuentro, por ahí por eso también la necesidad de seguir editando música, material físico. Por ahí el internet es buenísimo, porque te permite, no sé, pasarle tu banda a alguien que viva en Japón, pero en cambio lo que tiene la feria, también es esa cuestión de la relación, colgarte a charlar, por ahí lo importante…

_ El color humano, digamos…

_ Claro

_ Fundamental

_ Y ahora, esta banda que suena… ¿Es medio Hardcore, no? Yo no tengo mucha idea de los estilos y eso…

_Ahí tenemos un… Groove Metal… onda Pantera…

_ Y las bandas punk… -yo nunca lo hice pero…- ¿Se puede ir, se puede escupir a la banda, a alguien que está tocando punk? ¿Ese es el espíritu punk?

_ ¡Pero si! Bah no sé qué se yo… ¡Vos probá! Vos anda a escupirlos y después se ve, que se yo, si se enoja el de arriba, viste que es una cuestión media personal…

_ Bueno pero si se enoja y peleamos, bueno, yo me voy a subir al escenario para participar… ¿Eso queda mal, es parte del punk?

_ Yo creo… está en cada uno, o sea, no es algo representativo del punk, es…

_ ¿Son ficciones…?

_ No, no, pero en Buenos Aires si, en Buenos Aires pasaba eso, o sea… yo te digo, fui a recitales de los Ramones, y ahí los escupían, no sé porque, yo no lo entendía, porque lo escupen loco, la concha de la lora, encima me escupían a mi… una cagada…yo ahí…hijos de puta… joajana. Acá, por suerte, creo que nunca paso eso, siempre hay algún cachivache que por ahí "pelea" bardea…toda la noche pero…

_ Por ahí capaz que te tiran birra…

_ Pero bueno, si por ahí aparece alguno y te escupe… que se yo, ahí dependerá de la reacción del que recibió el pollo, o sea… eso también lo pongo, la libertad que… no sabes, acá cualquiera se la puede mandar, se la manda y…

_ ¿Y acá tenés policía, seguridad privada, se manejan entre ustedes, cómo es?

_ Y sí, yo tengo dos guardaespaldas jajaja

_ No, no, ni ahí, tratamos de evitar eso, justamente, no.

_ Así que acá todos se portan bien, se mantienen tranquilos, no hay problemas…

_ Justamente por eso, porque ya no es necesario eso…

_ Bueno, ahí uno de los puntos, de lo que hablábamos hoy, en los recitales en casas, creo que la diferencia fue esa también, que por ahí ibas a tocar a un bar, y tenías, no se… a veces había hasta exclusión de gente, digamos “la casa se reserva el derecho de admisión” y muchas veces escuchaba gente que no la han dejado entrar, por el aspecto digamos, nosotros, en recitales en casas o acá, buscamos esa cuestión de inclusión, de no excluir a nadie, es un poco también la idea. Y bueno, no, nosotros no ocupamos nunca seguridad, policía, nada.

_ Bueno, que bueno gurises, no sé si les queda algo más por contarnos o decir, muy linda la entrevista…así que… ¿Tuvimos un pantallazo no?

_ Agradecerte, y agradecerte porque, bueno, vos ya sabes que… nos conocimos cuando vos fuiste a un par de recitales, de esos que estuvimos hablando hoy y, bueno, y vos siempre tuviste buena predisposición con tu cámara, sacar unas fotos, de tomar ciertos registros de esos momentos que bueno… cuando nosotros estábamos ahí, tratando de hacer la movida para que…para llegar a los pibes y que se yo, que se interesen, y dio resultado, y bueno loco, eso es bueno… Yo te admiro a vos porque sos uno de los bateristas que yo vi…

_ Hace cien años…

_ Si, hace un montón de años, pero…yo todavía no tocaba, y ahí tuve la oportunidad de ver un recital en vivo, que yo tenía muchas ganas y nunca había visto, y vi, y bueno, tengo en la mente los recuerdos de cuando vi tocar a Mohán Singh Suvala, y bueno, a vos, y como le pegabas a la batería que, qué se yo… digamos, no sé, tome eso quizás de que… a la batería hay que hacerla sonar y bueno… yo hoy tengo eso, a mí me gusta hacer sonar la batería loco.

_ Qué bueno…

_ Y si, bueno, y con el tiempo, después nos encontramos y charlamos, esas cosas, y bueno, gracias por hacernos el reportaje…

_ Bueno, otra, y la última cosita… ¿Se esperaban tanta gente, que este todo el anfiteatro así, lleno de gente, con estas bandas… si el punk se hace masivo deja de ser punk?

_ Para nada, para nada porque… eso es inevitable, llegar a más personas, y esa es también un poco la idea, cuando uno hace una movida, de que todo lo que se difunde, es para llegar a gente que se incentive, que… para mi… aparte, esto es algo masivo, pero no se cobra entrada, financiado completamente por las bandas, y todo lo que se recauda es para ciertos gastos, los gastos básicos pero… ¿Cómo se puede hacer? Se puede hacer…

_ ¿Con que se recauda?

_ Bueno, hay algunos chicos, que son los organizadores, que ellos para cubrir los gastos, invierten en bebidas para que… el que viene hasta acá -encima que si tenés que ir a un quiosco te queda a diez mil cuadras- tenga la posibilidad de que, esa monedita que sacan tengan para cubrir los gastos de flete…

_ O se pasa una gorra…esa también. Pasamos una gorra y bueno, pero siempre a colaboración, digamos, que no te limite el precio de una entrada, que por ahí querés ir a un recital y esta cien mangos la entrada, y es como…te limita en cierto sentido, a veces si no tenés un mango… en este sentido no, digamos, por ahí sí, se pide, como te digo, una colaboración, que no es obligatoria, el que tiene y puede aportar… por lo menos, como decía el, cubrir los gastos…¡buenísimo!

_ Lo que pasa es que, en definitiva, si vos tenés que tocar en un bar, a la gente le cobran la entrada, le cobran la birra re cara y bueno… vos fíjate que la gente que vino, y vino un montón de gente, a pesar de que llovió y todo, en un principio, pero la gente viene y apoya, y eso es bueno, porque no sé, capaz que se cansaron de estar encerrados en un lugar, donde te cobran la birra re cara, y bueno, hay muchas cosas que la gente se cansó de los bares donde tocan bandas… o sea, hoy en día hay muchos bares donde tocan bandas tributo, y ese es el negocio, entonces no se apoya un poco a las bandas que tienen temas propios, que quieren hacer algo, y esto es una demostración de que…

_ ¿Una respuesta?

_ Y claro, y por eso también, a uno le da ganas de seguir, pero siempre… uniendo siempre a las bandas, solidarias, de manera cooperativista y así…porque si, sino de otra manera no funciona…

_ Bueno, gracias gurises, los dejo ir a seguir haciendo sus cosas, y nos seguiremos viendo en estas cosas, mientras sean más o menos a la tarde porque yo… ¡De noche duermo eh…! ¡Muchas gracias!!

Felices e Incapaces

  Bueno...   Siempre es un problema conocer a gente importante.  Y es un problema porque la gente importante tiene problemas importantes... ...