29 septiembre

Curriculum (Entrevista)


 

 

Santiago Presas: Entrevista a:
Armando Lacaze
Fecha 29 de septiembre de 2016
Lugar: plazoleta frente al Reservorio Carretera la Cruz

 

_Esto es un reportaje sobre la libertad, estamos con Armando Lacaze, en la plazoleta frente al reservorio, en el barrio de Carretera la Cruz, nos va a hablar un poco de su vida…

_Hola! Como te va… mi nombre es Armando, te voy a contar como empezó mi vida: yo vivía en la periferia, un barrio pobre… éramos cinco hermanos, uno rumbeo para el lado de Buenos Aires, y los otros nos quedamos acá… al día de hoy no lo tengo porque, en tiempos de la dictadura militar, desapareció, no creo que este…vivo…

  Bueno, te voy a contar sobre mi vida, como fue, como es y cómo la vivo todavía…

_En este momento estas con la incertidumbre de si estas prófugo o no ¿no?

_ Si, justamente tenía que ir a juicio por un robo, un hurto… porque yo delinquí y voy a seguir delinquiendo, te digo la verdad, si voy a un supermercado y no tengo para morfar, voy a la góndola y llevo… para comer, como otras cosas…

  Me fui criando, con mi padrastro no nos llevábamos bien, cace la calle, me hice hacer un cajón de lustrabotas, empecé a lustrar zapatos, botas, andaba en el café ideal, me crie ahí desde los cinco o seis años para adelante… cada tres meses que me capturaba la policía, veía mi casa por unos días porque después me tenía que ir otra vez desnudo…a trabajar.  Seguí… los años fueron pasando, empecé a robar pomadas, en los supermercados, a sacar para comer…después me fui avivando y empecé a robar otras cosas, a entrar a las casas (primero robaba para comer, abría la heladera, miraba televisión, hasta que otro delincuente, adulto, lo avivo de que había objetos de mayor valor) empecé a robarles las joyas, a robar el dinero que tenían, los dólares, principalmente siempre iba a las joyas y el efectivo, nada más…  Fui creciendo, hasta la altura que hoy voy para los 50 años el 16 de diciembre… si serán años de mi vida que te estoy relatando… Luego vinieron los calabozos, tiempo en la central detenido…por algunos hechos de hurto, principalmente, porque mi profesión siempre fue escruchante…

_ ¿Qué significa “escruchante”?

_ Entrar a las casas cuando no hay nadie, pero a las casas que tienen, no a la gente que por ejemplo…nunca yo robe en un barrio, como decirte, que me puedan apuntar y decir “Eh aquel es un mal tipo, me ha robado a mí que yo no tengo nada” nadie puede hablar eso de mí, si alguna vez te lo dicen, decimeló, pero nadie te va a decir nada, pocas personas te pueden hablar mal de mí porque en la vida me trate siempre de ubicar, como debe ser… bueno, siguiendo el tema ¿vos querías saber que significa la palabra escruchante? Quiere decir: ladrón entrando en la casa cuando no hay nadie, o cuando están durmiendo la siesta, robando… ¿Cuál es su objetivo? El dólar o las joyas, ¿Que hay en la casa? Plata. Hablando siempre de una clase media-alta: media-alta…Vinieron los calabozos, las palizas, luego vino la cárcel…entraba, salía, estaba quince días, tres meses, hasta un año… Un día vamos a delinquir, las cosas no salen bien, ya que mi profesión nunca fue ir con un revolver en mano, lo he hecho en pocas oportunidades, y…vamos a hacer un hecho, las cosas salen mal, cae herido de muerte una persona en el tiroteo, ahí…  luego paso el tiempo y caí preso por esa causa, por la cual estuve trece años detenido, te puedo contar como es realmente la cárcel, como se vive…

_ ¿Cómo es un día en la cárcel?

_ Un día en la cárcel es un día…muy importante en tu vida: un día en la cárcel. Porque la cárcel es una mansión, dividida en piezas, con un baño compartible, ducha… y después, sobrevivir adentro de un penal, no es fácil, tampoco es difícil, solamente tenés que saber andar, con quien tratar, como hablar… y ubicarte nomas, no meterte en problemas, pero los problemas existen en todo lugar, adentro o afuera de la cárcel,  yo he tenido buenos y malos momentos, casi siempre… preso pocas veces, pero he tenido problemas con otros presos, pelear con una faca en la mano, no queriéndola uno usar, pero a veces, en ocasiones, tenés que usarla para defender tu vida porque…

  Los malos momentos pasados por los empleados del servicio penitenciario, en la jerga de adentro se dice “verduguear” o sea, maltratar a las personas, llevarlas al calabozo por una pelea… un régimen completamente distinto al de acá, donde uno vive, vos acá podes respirar, está bien, estamos todos, viviendo en una comunidad, como te puedo decir, “La cárcel” era antes, ahora casi ni se nombra la cárcel, la cárcel era cuando uno aprende a respetar la vida, aprende a vivir la vida, a tratar con las personas…

_Hoy contabas que habías aprendido algunos oficios en la prisión, que “se tuerce el que quiere” ¿Cómo es eso?

_Te explico, antes la prisión, una palabra bien dicha, se tuerce, como te contaba hoy, antes que empecemos a grabar todas estas cosas, toda esta historia mía… es como te decía hoy, se tuerce el que quiere, porque adentro del penal vos tenés para estudiar, si querés estudiar…

_ ¿Primaria, secundaria?

_ Primaria…algo de secundaria, hoy por hoy podes estudiar todo, pero en ese tiempo tenías la primaria, principalmente, en ese estado de estar detenido… como te decía tenés varios cursos para hacer, yo hice cursos de gasista, estuve en carpintería, anduve haciendo fajina –se le dice al trabajo que te pagan adentro en los talleres, o para ayudar en los talleres, hasta que vos empezas a cazarle la mano al oficio y…cuando querés acordar terminas en una máquina, haciendo alguna cosa que para uno le sirve… pero…te voy a decir una cosa, a la vez también es destructible con el tema de los psicofármacos, porque te saturan con psicofármacos, te liman un poco el cerebro…

_ ¿Recetados o que entran de contrabando?

_ Recetados y entran de contrabando, adentro de un penal, es como estar acá en la vida, tenés drogas, hasta sexo: haces venir una visita con otra visita, y …tenés todo, lo que pasa es que tenés que saber andar, saber vivir adentro de un penal, pero sacas algo productivo, no todo es malo, por eso te decía que se tuerce el que quiere, y el que no… tiene para salir con estudio de arquitecto, abogado, lo que quiera, porque hoy por hoy, te dan todo, en ese tiempo tenías para salir con estudio de gasista, albañil, estuve trabajando tres, cuatro años en el lavadero de autos, panadería, algunos salen grandes panaderos, una salida laboral que por ahí les sirve, algunos, pero yo mi vida la sigo como te estaba explicando…

­_Claro, yo no conozco, por ahí, mucha gente tampoco, yo llegue a ver el patio… ¿Estas un día encerrado en una pieza, podes salir a caminar, como es estar preso? eso es lo que yo no entiendo…

_No, te explico, tenés un recreo, que podes jugar al futbol, hacer gimnasia, podes hacer gimnasia en tu celda también…a menos que estés castigado, pero tenés para andar, para tomar unos mates, para pensar…tenés un patio donde vos estas conviviendo con todos, mas allá de estar separados, en el patio, en la cancha se encuentran la mayoría de las personas…yo te digo, yo he estado en estos penales de entre ríos, no he estado en un penal de Buenos Aires, te mentiría…

_ ¿Y acá como es el sistema, compartís esa pieza, esa jaula con otras personas?

_Son celdas, individuales, acá, en cada celda… hoy por hoy está dividido en pabellones, que acá son pabellones de diez, quince personas… Y llegas a convivir hasta con quince presos, con vos, el pabellón son 30 presos, hoy por hoy son treinta presos por pabellón, acá, en Entre Ríos, 30, 50 por pabellón… y hay muchos pabellones, está muy separado el penal adentro, todo individualizado

_ Y cada pabellón tiene su patio

_ Cada pabellón tiene su patio, el patio es chico pero te encontras igual porque… vos salís de este pabellón y el patio es uno solo, que es el recreo, donde está la cancha, que ahí tenés algunas cosas para hacer gimnasia, futbol…todos los pabellones van a la cancha, algunos salen en otros horarios pero… por ejemplo: Tenés un pabellón modelo que hay alrededor de cien presos ahí, que te vas a la cancha a la hora que vos querés, cuando están jugando al futbol, y compartís con ellos también…

_ ¿Qué se puede compartir en la cárcel?

_Compartís el futbol, unos mates, una charla… es una rutina que vos tenés que formarte, te levantas, te lavas los dientes, te lavas la cara, te preparas unos mates, esperas que te llame el empleado, que venga el maestro a llamarte con el empleado ahí, para ir a los talleres de carpintería, panadería, imprenta, a distintos talleres que hay adentro del penal, donde te dan algún dinero que vos podes usar para comprarte tu prestobarba, tu jabón, guardar algún dinero para comprar alguna cosa que necesites… más allá de que se hacen festivales, fiestas, compartís con tu maestro, mas allá de que es una vida distinta pero el mundo es así…

_ ¿Maestro es un preso de ahí o es alguien que viene de afuera?

_ Maestro es un empleado del servicio penitenciario, el cual hizo un estudio de carpintero, entonces maneja la carpintería, son uno o dos maestros de carpintería, entendés, ellos estudiaron, cada cual estudia, el carpintero, zapatero, imprenta, panadero… bueno, cada uno son maestros, te sacan a vos y vas aprendiendo el oficio de ellos, así. Si vos querés, vos podes aprender algo, algunas cosas, un curso…

_O sea… ¿En las celdas individuales cuantas horas del día pasas, de cada día, como es el régimen?

 _ Y bueno, sabes, pasas doce horas a la noche, durante el día salís a la mañana, ponele desde las ocho hasta las doce y media, están los talleres trabajando, ahí del pabellón salís para los talleres…

_ ¿Si no trabajas en algún taller te quedas adentro?

_Encerrado, adentro del pabellón, te quedas adentro del penal, entendés,  te quedas en tu celda… te abren durante el día la celda vos podes andar en el patio, calentar agua, tomar unos mates…

_ ¿y ahí te cruzas con otros presos?

_Ahí te cruzas con otros presos, que están sobreviviendo ahí también…en otras celdas, al lado…

_ ¿Y cómo es la relación con los otros presos? Digamos, se saludan, está todo bien, todo mal…

_Es como con tu vecino, como te llevas con tu vecino

_Mal

_Te llevas mal, y bueno, ahí es lo mismo, hay gente con la que te llevas bien y gente con la que te llevas mal, gente que te saluda y gente que no te saluda, tenés que sobrevivir, que va ser, vivís, lamentablemente, hay cosas que no te gustan y tenés que bancártela, o salir peleando, o perder tu vida, yo he visto…otros presos quitarle la vida a otros presos, por nada hermano, por nada, por una discusión o porque dijo o porque no dijo…  Luego esta otra también, que si te dejas llevar por la medicación, que estábamos hablando hoy al principio, vos te haces medicar por un psiquiatra, por el psiquiatra que hay ahí, te medica con dos o tres clonazepan, dos o tres artanes, en ese tiempo estaba la rohipnol…

_ ¿Por día?

_ Si, por día, imagínate vos tu cerebro como anda

_Y eso… ¿Otras drogas entran también a la cárcel?

_La marihuana, la cocaína, mas pastillas que haces traer vos de afuera, el que quiere… el que la consume, la consume… yo me considero… un adicto a las drogas, porque realmente las he consumido y las consumo todavía… picado… nunca me inyecte, pero, consumo cocaína todavía, marihuana, algunos psicofármacos de vez en cuando…

_ ¿Crack? ¿Qué era eso, la otra vez…? ¿Pasta base?

_  He fumado pasta base, consumido pasta base… y mi cerebro todavía creo que me funciona bastante bien, no se…

_Tal vez, el cerebro tiene muchas partes que no, nunca usamos, igualmente

_ puede ser sí, pero hay muchas cosas que me ha borrado del cerebro la droga, vos te dejas llevar y te quedas, y, a veces drogado te arruinas la vida…muchas veces pasan esas cosas

_ ¿Se puede vivir adentro de la cárcel sin violencia, o es parte de cada día, desde el despertarse hasta la noche…?

_ ¿sin violencia? No, no se puede vivir adentro de un penal sin violencia, ahí fluye la violencia, continuamente, tenés que estar las 24 horas de tu vida, dependiendo de unos ruidos, vivís tensionado, ahí está la vida en juego continuamente…

_ ¿De parte de quién?

_ Incluso, de parte del servicio penitenciario, porque no sabes a qué hora en que segundo se va a producir un disturbio adentro del penal, un motín… he estado en algunos con motines, que…así… como te explico, como he visto en motines morir presos he visto morir empleados, ser humano, algunos se han quitado la vida en los motines, la mayoría de las veces se toma empleados por rehenes…

_ ¿Por qué se los toma por rehenes?

_ Y para asegurar, para que tenga fuerza el motín, sino no tiene sentido.  Teniendo rehenes, empleados…

_Sin rehenes el motín no existe…

_Existe, pero… tiene que tener fuerza el motín, tiene que haber algo en juego, y en juego ahí, en juego está la vida del empleado del servicio penitenciario, o sea, celador… vos le decís eh empleado, celador…

_ ¿Y cómo se llevan con esa gente?

_y nunca te vas a llevar bien, con alguno por ahí podes tener un saludo, todo bien, pero la mayoría, mayoritariamente, están buscándote la reacción, que vos reacciones, las 24 horas, si dormís, si haces lo que haces está ahí…

_Y para que se hace el motín, que función cumple, que reclaman, como seria…

_ A veces el maltrato, la muerte de otros presos por parte de los empleados del servicio penitenciario en los calabozos, ahorcamiento dudoso, todo eso… se genera un motín porque vos te querés escapar, vos tenés, las 24 horas buscando tu libertad siempre y cuando no rompas nada ni… me entendés, o si rompes algo tenés una causa que te hacen pero vos tenés para buscar tu libertad continuamente, el código penal lo…

_ Fugarte, digamos

_ fugarte, claro, fugarte, ahora me allegue a una causa, tenía que presentarme, y no me presenté, yo no sé si tengo captura o no tengo captura, ahora, hoy por hoy, hace unos días ya, ahora estoy en la casa de mi hermana, acá, tranquilo, esperando a ver, que pase el tiempo, lunes o martes me presentare, para aclarar…

_ Y ¿Cómo es que empieza un preso con el régimen de salidas transitorias, salidas diarias? ¿Qué requisitos o quienes pueden hacer eso?

_ Bueno, te explico, las salidas diarias de los presos, o detenidos, la palabra justa es preso… preso esta, la palabra te lo dice…

_ Si, decimos preso para contextualizar, lo que estamos hablando, porque podríamos decir personas…

_...Que están privadas de su libertad…

_ Que están privadas de su libertad, exactamente…

_hoy por se usa esa palabra, pero antes no se la usaba, y era preso, era el detenido, estas privado de tu libertad, para salir por la radio, por los medios… también la gente te juzga, de afuera, por más que vos estés preso…

_ ¿Y cuándo empezás a salir, digamos, después de cuantos años o por buena conducta, o por trabajar? ¿Cómo es?

_ Vos haciendo una conducta, me entendés, trabajando, a la mitad de tu condena, vos acá, en la argentina, tenés para gozar del beneficio de salida…primero salís con la familiar, que la familiar significa que vos, te dan el sábado desde las ocho de la noche, hasta el domingo a las diez, dos horas una para ir otra para volver, según la distancia que estés…   Y vos llevas la mitad de tu condena, empezás con tu salida familiar, luego de tres meses empezás con tu salida laboral, si vos conseguís un trabajo, donde te tomen, que te vengan a firmar, que eso cuesta, también, conseguir, porque no cualquiera se hace responsable de una persona que está detenida que no saben qué va a hacer o que va a volver a hacer, si va a volver a delinquir o a matar, son pocas las personas…

_ Pero existen…

_ Si, si, como no, hay personas… hay buenas personas, hay malas, como en todos lados, pero es una clase de vida distinta a la que uno vive ahora…

_ ¿Y esa salida es solo, digamos, vos salís y volvés?

_ Vos salís solo, me entendés, y volvés, o sea, salís desde las ocho de la mañana, según como te firman el acta, de las ocho de la mañana a las ocho de la noche, estas todo el día en la calle…llega el fin de semana… prácticamente estas venís a dormir porque todo el día en la calle, si no la entorpeces, llegas al primer tercio de la condena, segundo tercio de la condena tenés para gozar de tu libertad condicional…según la pena que tengas…

_ ¿y si cuando tenés esa salida por ejemplo que tengas la primera salida y no volvés mas?

_ Y si no volvés mas te das a la fuga, prácticamente…

_ ¿Y eso ha pasado, así?

_ A mí me ha pasado, porque yo lo he estado, con todos estos régimen que te estoy explicando, yo lo he vivido, lo he gozado…

_ ¿Te fuiste y no volviste más?

_ Me he ido y no he vuelto más, si, me entendés, igual, cuando te vuelven a detener, si vos no tenés algunas causas pendientes, sufrís quince días de castigo, aislado…

_ ¿En otro calabozo?

_En un calabozo, si, una pieza chiquita, un calabozo…

_ ¿Cómo es? ¿Qué es un calabozo?

_ Calabozo es una pieza chica, donde estas vos, ahí, aislado, durante el tiempo que…

_ ¿Con ventanas? ¿Cómo es?

_ La ventana tiene arriba pero mayormente estas en la oscuridad…porque es una pieza muy chica, no es pieza grande, vos estas ahí…

_ ¿Chica de cuanto, un metro y medio, dos metros tres…?

_ No… un metro ochenta por ochenta de ancho

_Ah, una pieza chica para que entre un colchón…

_Un colchón solo, nada más, se dice “en aislamiento”, aislamiento es la palabra justa…

_ Así que ahí estas aislado, y en la oscuridad, digamos, incomunicado y en la oscuridad…

_ Incomunicado y en la oscuridad, te abren para darte de comer, si vos te peleas con otro preso, es lo mismo, te castigan con eso…

_ ¿Y cuál crees vos que es la función de este castigo, del calabozo, o sea…? ¿Sería una forma de hacer peor algo que ya no se puede empeorar más?

_ Y bueno, que querés que te diga, así es la vida dentro de un penal, el aislamiento, y durante el tiempo que tenés que estar, quince días, treinta días, después te vuelven a insertar al pabellón, donde vos tenés que volver a hacer otra vez un régimen de conducta, el cual te lleva un año, dos años, para volver a recuperar otra vez las salidas… para volver otra vez a salir, tenés que hacer dos años, y así sucesivamente, hasta que llega el tiempo en que vos te vas en libertad…

_ ¿Y que haces adentro del calabozo, cuando estas en aislamiento, que haces 24 horas al día ahí?

_ Y dormir, tenés que dormir y estar ahí, levantarte y estar ahí, dando vueltas pero ahí, haciendo un poco de gimnasia, y estas ahí…hasta que cumplas.  Vienen te abren a las ocho de la mañana, te dan el desayuno, al mediodía te dan la comida, a la noche lo mismo, y así sucesivamente…

_ Vos decís, te abren… ¿Abren la puerta…?

_ para asearte, te pegas un baño, me entendés, una vez al día, a la noche, te abren un rato la puerta para que vos te vayas a pegar un baño, todo…

_ ¿Un baño donde ves a otros internos o ahí nomás…?

_No, no ves a otros internos, a menos que abran, como los calabozos están juntos, vos te podes encontrar con que abren los tres para que salgan los tres juntos a bañarse, pero, si hay problemas, los abren de a uno nomas…

_Y son tres calabozos acá en la cárcel de concordia…

_Acá  en la cárcel de concordia hay  tres, tres calabozos

_Hoy me decías, hablabas de ahorcamiento dudoso, siempre es dudosa una muerte en la cárcel, las ganas de vivir están ahí, siempre, o es difícil…

 _ Y…las ganas de vivir: estas al límite continuamente, es como te explicaba hoy, el penal es un lugar donde vos no sabes lo que va a suceder de un momento a otro… vos acá, estando libre, sabes lo que puede pasar, si se va a venir la guerra te lo están avisando.  Pero ahí, de imprevisto se arma todo, es un… el mismo estar de las personas chocándose continuamente produce un… a lo largo, produce un estallido

_ ¿Siempre hay tensión, aunque uno esté solo en su celda, es la misma tensión…?

_ Vivís tensionado, las 24 horas, que querés que te diga, las 24 horas vivís tensionado…dependiendo de lo que va a pasar…

_ ¿Pero dormir podes dormir tranquilo aunque sea?

_…Ehh, es una verga esto… no lo puedo prender al faso, que querés que te diga… te escucho:

_ No, de… si se podía dormir tranquilo en el penal, o ¿Cómo es dormir?

_ Tranquilo no vas a poder dormir, te vas a dormir, por ahí, pero… no te vas a dormir tranquilo… no vas a decir, bueno, me voy a acostar y voy a dormir tranquilo: no.  Estar ahí es estar entre durmiendo y despierto, mas despierto que durmiendo, me entendés, es como si tu vida está en un precipicio, me entendés, vos no te podes dormir porque si te dormís te caes, en el precipicio… vos estas en la punta, allá,  y tu vida esta así, continuamente, las 24 horas, por la tensión misma que tiene, la población penal, choca continuamente la humanidad contra la humanidad ahí, humano contra humano, se produce estallido continuamente, es como… son como golpes eléctricos, constantes, hasta que por allá ¡Puf! Explota… ¿Me explico?

_ Si, o sea que puede llegar a explotar por ningún motivo, porque si, porque le toca…

_ Claro, por algo insignificante como por algo… la muerte dudosa…

 _ ¿Y ahí quien pierde?

_ Mayormente pierde la persona que esta presa, la persona que esta

 detenida, a mí me han trasladado a muchos lugares acá, por ejemplo, de la Unidad Penal número tres, que es la de acá de Concordia, fui trasladado a la numero cuatro, o número dos, que es la de Gualeguaychu, no sé, creo que…número tres es esta, debe ser numero dos o uno…. He sido trasladado por distintas peleas, distintos conflictos que he tenido…

_ Y una vez que te trasladan… ¿Entras a un penal nuevo donde no conoces a nadie?

_ Bueno, tenés algunos conocidos que han estado conviviendo con vos anteriormente en este penal y que los han trasladado para otro penal, vos vas a ese penal trasladado, justo los encontras, y ahí tenés tus enemigos, tus amigos… amigo no hay, amigo no existe…

_ Aja y en esos encuentros con otros seres humanos, en ese contexto violento ¿Qué pasa cuando se produce una muerte, cuando se produce una herida grave? ¿Hay algún responsable, se investiga, se sabe, se le da alguna importancia o no…?

_ Algunos si tienen… algunos les dan importancia y a otros no, la mayoría, según como es tu conducta adentro, si sos cachivache… cachivache quiere decir… que vivís metido en problemas, porque estas drogado… vivís metido en problemas, con la policía, con otros presos, sos cachivache…

_ ¿Qué tipo de problemas puede haber entre dos presos?

_ Pelea… como una amistad…

_ ¿Cómo se pelea adentro de una cárcel? ¿Mano a mano…?

_Si, a veces patota contra patota, sino a veces, mano a mano, tenés que arrancar un fierro y pelear con otro interno que tiene un fierro también… podes ganar o… podes morir ahí en… el momento.

_ ¿Es muy común que terminen en muerte algunas peleas? Digamos… ¿Cuál es el límite…?

_ Mayormente, lastimados, y si, algunas si, en muerte…

_ ¿Y dónde pasa eso, hay un guarda… o es…?

_  Hay un guardia, está ahí, vigilando, pero bueno, sucede igual, pasan igual las cosas porque… siempre hay un momento donde se van a descuidar y donde vos vas a actuar… contra la otra persona. O lo mismo para evadirte, siempre hay un momento…siempre hay un momento…

_ ¿Vos te llegaste a fugar, en algún momento? ¿O… viste a alguien que se haya fugado?

_ Me he fugado y he visto fugarse… me fugue, si, en dos o tres ocasiones salte por arriba de los muros, y gane la calle, y anduve evadido, por otros lugares…no por acá por Concordia.  Me he evadido por distintos lugares, rompiendo, saltando por los muros, tiroteándote la policía…adonde te ve te empieza a tirar… ¡Pla! ¡Pla! ¡Pla! …Escopeta.

_ Durante la fuga

_ Si, durante la fuga, sí.

_ Así que… ¿Fugándote podes morir también, no?

_Exactamente…podes morir ahí nomás, en el acto.

_ Pero no te produce… más penas, mas condenas…

_ Según como vos te escapes, si vos rompes, te van a hacer una causa, si vos saltas sin romper nada no pasa nada… cuando te detienen, volvés a entrar adentro otra vez…

_ ¿Al mismo lugar adonde estabas?

_ Al lugar o te trasladan para otro lugar, para otra provincia, o te alejan de tu familia…

_ ¿Y qué pasa con tus cosas cuando caes preso, con tu casa, tu familia, o lo que sea que dejes afuera?

_ Y… Te aleja de tu familia, me entendés, o… tenés un régimen de visitas, cuando estas en el penal, dos veces a la semana podes recibir alguna visita.

_ ¿Y ahí tenés un lugar con privacidad o cómo es?

_ Y si, si tenés tu señora tu pareja, tenés tu privacidad…

_ ¿Y qué es lo que podes tener en tu celda, por ejemplo?

_ Podes tener un cuadro, podes tener libros, cuadernos, hoy por hoy podes tener un televisor, para estar informado de lo que pasa… algunos tienen celulares, hoy por hoy, algunos tienen celulares, la mayoría, tienen escondido el celular…

_O sea, ¿Está prohibido tener celular en la cárcel?

_ Y si, está completamente prohibido tener celular adentro del penal…

_ ¿Por qué está prohibido?

_ Porque… es algo que no está en el código… que te autorice que vos… podés tener un teléfono.  Si, tenés un teléfono adentro, el cual podes usar con tarjeta, o con monedas… para poder comunicarte con tu familia.

_ ¿Teléfono público?

_ Claro, donde queda tu grabación, todo grabado lo que vos hablas, tal día, tal hora… pasa algo, vos tenés tu grabación ahí… te buscan por tu grabación y saben, o sea, si vos haces algunas cosas, cosas que vos hablándolas por el celular, no lo haces, el celular es una cosa más privada, el celular, vos hablas lo que vos querés, puede quedar tu grabación grabada pero… si no te encuentran el chip, chau, como van a comprobar que fuiste vos…con el celular.

_ Y… ¿Cómo tienen esas cosas prohibidas, ahí, digamos, se esconden, te las dejan tener aunque estén prohibidas, como seria…?

_ Todas esas cosas, las conseguís, o las adquirís a través de visitas, que te las pasen en algo, o que te las pasen ellos mismos, en el cuerpo, o que te las hagan pasar por el empleado del servicio, por afuera, pagándole… pero… todo fluye: la plata, si vos tenés plata, tenés todo lo que vos quieras tener, adentro de un penal,

_ ¿Con dinero podes vivir casi como afuera…?

_ Si, mejor que afuera, porque no te molesta nadie, vos adquirís un lugar donde vos pagas y estas ahí tranquilo, tenés computadora, tenés todo.  Yo te puedo asegurar, si tenés plata… porque yo lo he visto, un lugar donde nadie te molesta…

_ ¿Un pabellón propio, digamos?

_ Una pieza, para vos, no un pabellón, una pieza, un pabellón…  puede haber algunos otros presos también ahí, pero son presos que están ahí por privilegios, o sea, porque pagaron.

_ ¿Y eso a quien le pagan?

_ Y le pagan al director del penal.

_ Así que… digamos ¿Qué otras cosas se pagan adentro de la prisión?

_ Todo. El convivir, lo que vos quieras tomar, lo adquirís con dinero a los centinelas…

_ ¿Está permitido tomar bebidas alcohólicas por ejemplo?

_ No, ni te dan cartas, tomar alcohol tampoco, pero vos lo conseguís de algún lado, o lo inventas, por ejemplo, haces “pajarito” como se dice, entre los presos, con fruta y arroz, todo eso, haces un preparativo y lo dejas fermentar con azúcar y levadura, un sobrecito de levadura conseguís… lo dejas fermentar un par de días y… es un licor… o un vino, como un vino… pero, tenés que dejarlo un par de días…

_ Y eso… Hoy hablabas también del lenguaje carcelario o “tumbero”… ¿Cambian hasta las palabras adentro de la cárcel?

_ Si, eh… el que habla tumbero es porque quiere hablar, sino te va a hablar como yo te estoy hablando…más allá de todo, es clase de vida, te explico: el que habla tumbero habla tumbero y sino habla como yo te estoy hablando…

_ Pero hay cosas que solo pasan adentro de una cárcel, como por ejemplo, el pajarito…

_ Pajarito…lo preparas, tenés whisky, alcohol, lo que vos quieras, ¿me entendés? Tenés todo…

_ O sea que sale bastante caro estar preso… ¿Y si no tenés plata ninguna? Como…

_ Y tenés que sobrevivir… con lo que ganas ahí, si trabajas, si no trabajas tenés que sobrevivir, te dan una ayuda, por ahí, acá te tiran…un paquete de yerba, un paquete de azúcar…

_ Y sino ¿Qué es lo que te da el Servicio Penitenciario, desayuno, almuerzo y cena?

_ Sí.

_ ¿Se come bien?

_ Si… eh, más o menos, se sobrevive… bien no se come, pero se sobrevive

_ Digamos ¿cuantos días recordas vos que hayas dicho… ah que bien comí, que lleno que estoy, muy rico…?

_ Algunas veces… algunas veces…               

 

Nota: al dia de hoy 30 de junio de 2017, Armando Lacaze se encuentra recluido nuevamente en la Unidad Penal 3 Concordia, cumpliendo condena. 

 

27 septiembre

Fluctuando (Poesías)

 



Devenir

 

Mi vida es una ficha

Que casi nunca muevo yo

Y este viento que barre

Los confines de mi corazón

Erizando el tiempo

Que se acelera hacia hoy…

 

Si fuera un lobo estaría

Corriendo por el bosque nocturno

Si fuera una espiga de trigo:

Estaría recibiendo al viento…

Si fuera una persona no podría

Ser más que la flecha que suelta

Implacable mi propia mano.

Pero solo soy la brisa

Que refresca los caminos

Donde un minuto es silencio…

Quieto como una piedra

Que cae por la cascada.

 

 

Redención

 

El guerrero mira hacia atrás

Sin nostalgia, sin pena, sin necesidad

Más que volver a comprender

Que el campo de batalla siempre está

Un solo paso más allá, de una final decisión.

Ganar o perder no le importa, es un alivio

Despertar desnudo, cortado en tajos

Espantándose los cuervos por el camino de regreso

Que pega su polvo en la sangre pastosa y negra.

Después de una batalla viene otra, y después…

Después de la guerra… ¿qué es la paz

Sino una prisión insoportable y lenta?

Donde mueren los valientes, oxidados…

 

 

Convivencia pacífica

 

Lo que siembro en mi patio…

Es escarbado por las gallinas

Cagado por los gatos

Pisoteado por los perros

Arrancado por los niños,

Hijos de mis vecinos,

Que murmuran “todo le sale mal”

Y felices dan la vuelta, hacia su casa.

Lo que siembro en mí

Nadie lo saca

Ni pueden tocarlo

O saber de qué se trata

No se rompe, ni se mancha…

Si parezco estático, inactivo,

Si no alcanzo a hacer nada

Tal vez sea -y no culpo a nadie

Por no entenderlo- que estoy

Cuidándome muy bien

De aprovechar mí tiempo.

 

 

Poder

 

Pueden fabricar imprentas, donde publicitar su prohibición:

“Estarán mal vistas la música, los colores, la alegría y el amor”

Pueden idealizar la violencia, el odio, la represión

Pueden bajar y encerrar a todos los pájaros

Pero mientras haya árboles, de otros lados, volverán.

Pueden cortar todos los árboles, y convertir…

La pura vida en sillones y decks, al amparo

De su piscina techada, climatizada, pero abajo,

En los rescoldos del fuego destructor, bajo los escombros

En la oscura quietud de la tierra, queda la semilla

Y de cada gota de lluvia, un color estallará

Porque no se puede bajar el sol.

 

 

Contracara

 

¿Nunca te tiraron, al fondo del mar?

¿Con un solo gesto, tal vez incomprendido?

Deshumanizado cuando el mundo cayó

Desde el precipicio, ves derrumbarse el resto

Rodeado de astillas ¡No saber volar…!

Con la piel tirante, cayendo en la nada

Por favor ¡El piso! Por favor ¡El suelo!

 

Vivir sin miedo

 

Cuando la muerte llega… ¿Sera mañana?

Viene a caballo de las desilusiones

En su guadaña afilada brilla, la suerte

Que despreciamos al ganar sin merecerlo

Para rogarla perdiendo

En alas del amor…

La última vez que vi pasar

Un caballo de Troya por mi corazón

Sonreía temerario, sin miedo ni engaño

Por mi propia mano maniatado

A una hermosa ilusión

… Y la ciudad cayó ¡La ciudad cayó!

                                              

 

Inflamable

 

Como un polvorín esperando

Bajo tierra que escampe el tiempo,

Para dejar de caminar por el barro

Que ilumina la llama de tu velo eterno.

Si importaran los caminos

Igual que dos parpadeos

Quisiera volar algún día

Entrelazando tus dedos…

 

 

No necesariamente…

 

No necesito que me entiendan

De hecho, no entiendo, casi nada

De este mundo y nadie jamás se quejó…

No necesito que me aprueben

Ni que hablen bien de mí, que me alaben

Pero si, imponer mi derecho, simple, a existir.

No necesito que me salven, que me resguarden,

Aunque tampoco que me elijan, con el cuchillo

En la mano para el inútil sacrificio…

No necesito verdades, ni bomberos

Que echen nafta al incendio, ni mentiras

Ni vender mi alma al diablo y mi cuerpo

Ofrecer como resaca, tierna, a las factorías

Pero si respirar, un aire por mi elegido

Y la tierra partiéndose en mis manos…

Escuchar el agua clara, naciendo entre los riscos

Y no dejar de ver, en los arboles el viento.

 

 

Impercibible

 

No lo note:

El mundo se detuvo.

Y una lagrima densa

Cayó llena de conciencia

Atravesando el rostro

De la humanidad

Alejándose de todo

Frente a mí

Reflejo…

 

 

 

 Sin aviso

 

Encendió mi alma

Antes aun

Que mi corazón

Y buscando

Salir ileso de sus ojos

Me encontré

Y me perdí de nuevo

Sin una señal

En el horizonte que no sea

El brillo de su pelo…

Y cuando la noche mansa

Llena de rumores el silencio

Y las estrellas laten

Repartiendo los sueños

Quisiera estrellarme

Contra el espejo de sus labios

…solo tengo este tiempo lerdo

Que mi corazón atraviesa corriendo…

 

Primeros días de sol...

 

En esa ausencia de tiempo

Donde salió corriendo el invierno

Y no lo alcanza aun la primavera

Las semillas duermen sonriendo

Antes de atreverse a despegar

Sus ojos del suelo, apuntar al sol,

Y poner en juego tanta magia…

Encender la vida es estallar, de amor

Y despertar en un camino

Que no detenga ni el recuerdo

De la escarcha que quemó

Tantas flores que murieron

Con sus cálices abiertos…

 

Mutuo

 

Dos personas se detienen

En el exacto punto medio

Donde se produce el encuentro:

Y en el infinito presente

Que desaparece…

Incendian el aire

Atrapado entre dos miradas…

 

 

Despertar

 

¿De dónde cayeron brasas en mis ojos

Que desperté en medio de la noche

Un rato antes que estallen los gallos

Y rían a carcajadas los horneros...?

¿Sera mi casa transparente,

Que me saluda tan temprano el ventebeo?

Quise ver salir el sol con los primeros mates

Pero en esta mañana ¿fresca o fría?

(Como reparte las primeras manos la primavera)

Mientras la luz invadía todo y todos los rincones

Solo avanzaban siluetas asomando entre la niebla.

No sé qué día es hoy para los matemáticos

Ni como acomodaron las estrellas los astrónomos

Me importa muy poco lo que anuncien los Mayas

Ni los engranajes de la mecánica del mundo...

Hoy me desperté completamente nuevo

Y sin anotaciones declaro el día cero.

 

7:30 A.M.

 

Otra mañana y sigo vivo…

Y el viento helado que se cuela en mi casa

Es parecido a una caricia…

Que susurra a mi alma, encrespada…

Otra mañana y los pájaros cantan:

Las gotas frías sobre las chapas

Parecieran darme una canción

Con su delicada danza.

Otra mañana sin sol aunque sé

Que desde algún lugar estalla

Porque las malezas no descansan

Y empezaron a florecer las paltas.

Otra mañana que no comprendo

Cómo funciona el resto del mundo

Aunque cuando cierre la puerta

Y deje a mis espaldas mi casa

Igual que cada día, solo juegue

A todo o nada…

 

 

Inútil poema

 

No tengo la suerte de esos

Anarcojipis de salón

Que les molesta el gobierno

Que los persigue su desilusión…

No tengo la furia ciega

De los militantes voraces

Que 24 horas al día

Se desangran, en las pantallas.

No tengo la dignidad de sufrir

El hambre de los demás

Ni la violencia que duele

Solo unos metros más allá.

No tengo tanta memoria

Para invocar nombre a nombre

A aquellos que capitanearon

La “lucha contra el sistema”.

¡Les gusta leer poesía! ¿Les gusta?

¿Pero cómo se puede hacer

Para leer en sus cabezas

Si solo destilan mierda…?

No tengo un solo repuesto

Para mi exquisito corazón

Que me permita cambiarlo

De acuerdo a cada ocasión…

 

 

Hacia mañana

 

Sembrar…

Es confianza,

Es una apuesta

Hacia el futuro.

Es mirar hacia adelante

(Como una semilla: desde la oscuridad)

Es esfuerzo cotidiano que deja

En la tierra nuestra sangre

Y tal vez nuestras lagrimas…

Es ver la gota amiga en la tormenta

Y el aire nuevo en cada tornado

Es sentir, en un infinito mar de tierra,

La textura de un terrón recién cortado.

Es cuidar aunque no se vea

Y esperar cuando se hace tarde

Es resguardar la fe intacta

En un milagro de mil años.

Es confiar en un camino

Que trepa a través de la nada

Porque por eso es semilla

Porque para eso fue regada.

Es adivinar en la noche

La lucha tenaz de un brote

Porque el sol siempre estará

Porque la vida siempre da batalla.

 

 

Guerra

 

Hay días que un dragón tose en mi pecho, y con solo abrir los ojos, quema

Aletea y se revuelve sin espacio, arrancando las columnas de su cueva oscura

A dentelladas sangrientas, reventando cofres, ciego, sin espacio, vuela

Encerrado vuela, hacia el centro de si mismo, derramando entre la nada:

Montañas enteras de alhajas y monedas, de diamantes y piedras…

Y vuela en círculos sobre si mismo hasta llegar a ser

De todo su furor y su osadía, una sola célula, que sin arrasar vive y late

Envuelto en la vieja furia, que un día de invierno y viento, despertó.

Se acomoda como un barco encallando eternamente en la arena seca

Bajo el sol implacable, concentrado y terco, eterno…

…Que arruina los mapas olvidados al borde del camino.

Y bosteza luego, diciendo, ya será el día, y a través de las paredes

Sus ojos amarillos miran, parpadeando sangre. Mientras las flores se secan

En la primavera negra que anuncian sus ociosos dientes…

 

 

Descansando

 

Escribo mientras sueño

Mi hijo habla dormido

Lo escucho respirar y siento

Que todo el amor existe ahora, hoy,

Mientras el mundo gira y me interpela.

De repente sin aviso despierta,

Y extiende sus brazos para abrazarme:

Quince segundos sin palabras ni miradas…

Y se duerme nuevamente, y yo vuelvo

Al diagrama de la sociedad macabra…

 

 

Un año típico

 

No tengo tiempo de esperar, a los que quedaron atrás

El camino es duro, los que caen, no iban a llegar…

No hay formato, no hay fronteras, ni señales que mirar:

Todo se siente, nada se sabe, todo nace desde la inmensidad

Eterna de no prejuzgar.  Pero hay que comer, además de cantar,

Y cada comienzo es una esperanza de entender la obviedad:

Nada tiene sentido, no existe la verdad, solo permanece el sol, y pies

Para caminar… El lujo de un abrazo, una lagrima en soledad

El milagro del amor y ser hermanos del caos que viene y va…

Naufragar por convicción, y nadar por espantar el frio

Admirando tiburones ciegos y bestias duras de metal

Antes de tocar la playa, y temiendo, atento, escuchar…

El viento borra las huellas que me siguen al primer matorral

Hacia las sombras del bosque me agazapo, no hay vida, sin libertad.

 

Pornografía para todos


 

 

 

  Que belleza de perfección total se esconde en un cuerpo, bajo la ropa de invierno.

  Que dulce es una caricia, y como tiembla la piel cuando una lengua la aprovecha sin hablar, cuando la arrasan de amor dos manos, ardientes, furiosas, o la recorren apenas las puntas de los dedos, que universo eterno abre en nuestra vida un beso…

  ¡Pero que trabajoso!  Y que poco tiempo, también, disponemos para llegar a eso, sumergidos por completo en la voraz persecución del dinero, en la impiadosa guerra santa del consumo, del lucro que consume nuestros ideales, nuestra tolerancia y capacidad de entender a los demás a tiempo, antes de pisarlos como cucarachas porque se oponen a nuestros designios…

  No está de moda el amor, ni  la libertad para ejercerlo claro, nunca lo estuvo, porque no da réditos, no es confiable, destruye sin piedad las endebles bases del sistema, y produce mucho miedo…

  Entonces estamos en la era de la autosatisfacción, de la masturbación sicológica y mental, de la estupidez colectiva garantizada, como salvaguarda empresarial, del consumo y la representación de la diversidad en el aislamiento uniforme y globalizado que nos aleja del reconocimiento mutuo.  

  Y así nos paramos en la en la era de la imagen morbosa y perfecta, del montaje de cuerpos sublimemente esclavos, que supera ampliamente nuestras posibilidades, nuestros parámetros, y cada vez más, sobre todo, nuestra realidad, ya que terminamos atados a la pantalla.  

  Como si fuera una gangrena lenta que corroe nuestro cuerpo, completamente absorbidos por la burbuja surreal, nos alejamos de nuestra posibilidad de relacionarnos con otra persona de carne y hueso, para dar lugar al espejado mundo de la fantasía predefinida, donde ninguna variación, ninguna perversión será imposible ni prohibida…  

  ¿Y eso molesta tanto? No, si estamos en la era de la egomanía, de la hiperdiversión…  Porque podemos encontrar a través de la autopista virtual, lo que nos gusta, lo que no nos gusta también y lo que le gusta a la vecina esa que con esa cara de actriz porno… 

  ¡Ay, ay, ay! ¿Pero para que le vamos a decir ¡Hola!? Si no tenemos ganas de hablar, ni tiempo para relacionarnos, y ¿Por qué vamos a alterar la comodidad de nuestra casa donde todo es perfecto?…

  ¿De qué estética orgullosa y posmoderna del individualismo y el aislamiento venimos que llegamos a esto? ¿De qué adicciones y desmedidos consumos sacamos esta idea del ser humano como producto?

   ¿De qué anemia sensorial estaremos enfermos que podemos disfrutar de la visión de un cuerpo esclavizado? Porque, claro, es la cara que no queremos ver, el tráfico de personas y la prostitución, la violencia y la corrupción que imperan en cada escalón y sin excepciones, del negocio del porno, del comercio sexual, son el lado B de nuestro placer solitario.  

  No muy diferente al acto de ponerle precio a una persona, al levantar una prostituta que se convierte en propiedad nuestra, con un simple contrato de alquiler, cuya letra chica dice que será esclavizada sin opciones hasta que la dejemos ir, sin preguntar edades, sin averiguar causas, sin tolerar ninguna falta. 

  Pero…nada de eso parece pasar en la inocente pantalla, donde todas y todos sonríen, felices, satisfechos, en una danza de consoladores y juegos lésbicos, de cuerpos aceitados agitándose en medio del lujo, de anos, penes y vaginas, de lenguas y bocas mezclándose sin cesar y sin pausa, de semen chocando contra sonrisas de morboso placer y alegría perfecta... 

  Claro, es frustrante de antemano pensar que no vamos a llegar a eso en nuestra vida real ¡Pero como lo disfrutamos haciéndolo correr en la pantalla!  …Que ahora reemplaza a la foto en el papel, que antes reemplazó a nuestra imaginación, que nunca terminaba de suplantar a un contacto real, al color de la voz en una conversación, a el simple acto de intentar salir de nuestra burbuja, de nuestro agujero interior, porque… ¡Seguimos siendo personas de carne y hueso! 

  ¡De energía y sentimientos! ¡Seguimos viviendo en un mundo que se compone de espacio y tiempo! Pero claro, eso está alrededor de la pantalla de nuestro último celular y es más difícil de encarar, y nunca nos conformará.  Entonces convertimos la soledad en adicción, el cuerpo en un blanco táctico, el deseo en un trámite a ser ejecutado mecánica y burocráticamente… 

  Esto es así al día de hoy, porque está al alcance de cualquier niño o niña de doce o trece años, que aprende los fundamentos de la amistad y el amor, del sexo, de la misma vida en sociedad desde una pantalla inteligente.  Táctil.  

  La pantalla es táctil, el teléfono es inteligente, nosotros no, solo caminamos hacia la insensibilidad de la máquina, hacia el tiempo automáticamente reglamentado de la fábrica de humanos que provee al sistema de lo que sea útil, de lo que reste de nosotros… 

  Y ahí, en el barro seco de las huellas de las caravanas quedara, siempre pisoteada, la caricia del amor, porque es el último reducto donde puede resurgir la especie humana, de su propia barbarie de exterminar sonrisas, de vender cuerpos propios y ajenos para acumular inútiles objetos… 

  Tal vez algún día, así como se pone de moda el reciclaje, sea bien visto revolver nuestros parámetros actuales para reencontrarnos con nuestras más básicas características humanas…

15 septiembre

Trabajos y trabajadores de prensa

 

 


  ¿Por qué no me callo? Porque siempre me gusto viajar.  Entonces me mantuve en movimiento, a través de los años, recorriendo países y ciudades, ríos y mares, selvas y desiertos…y cuando llegué al fin de los caminos seguí viajando en las emociones y sentimientos, proyectos y esperanzas en marcha.  

  Porque viajar -alguien lo dijo en una canción- no está en el viaje, pero si todo lo demás, la auto conquista y el crecimiento, la desilusión y la sorpresa, la madurez y la experiencia, la fortaleza, la derrota, el desafío y una luz nueva al final del camino.

 

  Y fue a través de tantos caminos y tantos caminantes que me fui haciendo periodista, al ver que siempre va a sobrar un costado del mundo, un lado amplio y real pero “inexistente”, que no tiene valor para las estadísticas, los gráficos y las expectativas humanas, por hallarse más allá de las fronteras de lo necesario, de lo lucrativo, de lo mostrable (y por lo tanto demostrable).

  Porque el trabajo de periodista se ha vuelto un trabajo, como cualquiera, donde cualquiera puede cumplir una función mecánica para lograr un sueldo, y a través de las voces e historias de los demás, de lo establecido como tema de conversación y debate, acomodarse a las expectativas prefijadas que el estereotipo de realidad actualmente autorizado como espejo y expectativa social.  

  A través de estas omisiones diarias, de estas defecciones a las que se ve obligado para mantener su trabajo, accede, en cambio, a todas las ventajas y premios(necesidades superfluas, productos descartables, consumo automático  y permanente de veneno) que el sistema genera y reserva para los que ganan una retribución fija…

 Pero claro, el periodista no debe traspirar, ni arriesgarse, no como un obrero de la construcción revocando una moldura a 40 metros de altura, no como un cosechador moviendo sus manos en el campo bajo el sol, o un operario  al lado de una sierra sin fin cortando madera ocho interminables horas.  

  El periodismo hoy en día es una construcción dialéctica que lo hace asemejarse pretendidamente a los oficios liberales, aunque sin gozar por eso de su libertad, o más bien, perdiéndola en aras de una retribución económica que será proporcional al nivel de desamparo de la verdad, a la manera en que se apilen las convicciones a un lado antes de tratar cualquier novedad, noticia o información…  

  Porque un médico evalúa, mide, juzga, dictamina según su criterio, y después actúa bajo su responsabilidad, pero un periodista, hoy en día, casi siempre, no.



  Y sigo hablando del periodismo rentado, del periodismo mercenario que ocupa casi el cien por ciento del espacio en los medios, del periodismo que copia y pega, repite, fabrica, lo que no quiere decir que no haya de todo, como hay industriales que fabrican un serrucho, comerciantes que lo venden y carpinteros, que ponen su arte y su esfuerzo en la creación a través de ese instrumento.  

  Y así tenemos los grandes medios concentrados y las agencias fabricando noticias frescas cada día, los comerciantes, lectores impasibles de las mismas, comunicados oficiales y efemérides, y los aventureros que en la calle y atravesando los recovecos de la sociedad, buscan una realidad oculta y olvidada, un hilo suelto que lleve a desenredar el ovillo del poder, una historia que se convierta en un acto de justicia, un beneficio social, o una memoria oculta que explique los hechos que hasta ese momento se ignoraban.  

  Me gusta ese periodismo que no necesita fechas porque no apunta a lo inmediato, a lo efímero de la compra-venta de la verdad, a lo lucrativo de acomodarse y dejar de pensar, y como puedo elegir, prefiero estar del lado de este último sector.



Felices e Incapaces

  Bueno...   Siempre es un problema conocer a gente importante.  Y es un problema porque la gente importante tiene problemas importantes... ...