DESPERTAR A TIEMPO
CONDUCCION: GABRIELA PEREZ Y SANTIAGO PRESAS
COORDINACIÓN: RICARDO KLEIMAN
PUESTA EN EL AIRE: PABLO BENITEZ
ENTREVISTAS A ALGUNOS REFERENTES SOCIO-AMBIENTALES DE LA CIUDAD DE CONCORDIA: RICARDO GIMENEZ, ALBA PONCE, FACUNDO SCATONE MOULINS, JAVIER ROSENBAUM
LANZAMIENTO DEL PROGRAMA PRO-HUERTA, 21 DE MARZO DE 2014, CAFESG, 4TO PISO
RICARDO GIMENEZ*
Estamos con Ricardo Gimenez, que viene trabajando hace muchísimos años en Concordia, con el tema de las huertas, sobre todo con las huertas comunitarias, en instituciones como por ejemplo: escuelas.
Queremos que nos cuentes un poco, de que se trata este trabajo que venis realizando, hace tanto tiempo...
Bueno, lo importante de la huerta en la escuela, es, no solamente el aprendizaje que lleva el chico, y lo que puede captar de lo que uno produce en una huerta, sino lo que es, la devolución al hogar. Sabemos bien que se ha perdido mucho lo que es la producción hortícola en la familia -por distintos motivos que no vale la pena, hoy, establecer cuales son esos motivos- pero si sabemos que los chicos, nos ha pasado en años anteriores en Pedernal: empezamos con una huerta en la escuela, donde había una sola huerta en el barrio, y hoy hay diez huertas.
Esto significa que los chicos van, comentan en la casa, y los padres se preocupan en tener una huerta y acompañarlos. La propuesta está en que, las escuelas, las maestras, directivos, se preocupen de hacer una huerta demostrativa en la escuela, y de ahí, multiplicarla en cada una de las familias.
En las escuelas generalmente, por su dinámica, los gurises van pasando de año...empiezan unos, otros terminan... La huerta se mantiene a través de estas contingencias?
En algunos aspectos, en algunos lugares, las huertas se han paralizado, por distintos motivos, pero, el tema es que nosotros ahora estamos llevando adelante un nuevo emprendimiento que acompañados por INTA y CAFESG, vamos a tratar de reflotar todas esas huertas en la mayoría de las escuelas. Si es cierto que, los chicos se van, y vienen equipos nuevos, con equipos nuevos de trabajo, como maestras nuevas. Y bueno, el tema es, refuncionalizar esas escuelas, y establecer la huerta como una materia más.
Con que medios cuentan para realizar estos proyectos?
En este momento, CAFESG nos está dando una mano importante, INTA también provee equipos, sobre todo herramientas manuales, que son las que hacen falta en las escuelas, y algunas escuelas cuentan con predios cercados, como para ya poder trabajar.
En este aspecto de las huertas escolares, vos me hablas de la...multiplicacion, que se ve como algo muy bueno. Que es lo que piensan los directivos de las escuelas? Están trabajando en conjunto con ellos o como es la cosa?
Los directivos de las escuelas y sobre todo la parte docente, la importancia que le dan es sobre todo, el poder articular la huerta con las demás materias. O sea, no solamente la huerta es un esparcimiento mas de los chicos, sino que es una articulación con las demás materias, y es donde ellos pueden volcar un montón de elementos, que de otra manera, a los chicos les resulta muy monótono.
Por otro lado, la forma que estamos imponiendo en la huerta, que es la ecológica u orgánica, de no usar químicos, también a los chicos les pega fuerte, porque hoy se está hablando mucho del tema ecología, en todo el mundo.
En cuanto a la huerta, y los chicos: la capacitación y el aprendizaje que ellos tienen, es solo en la práctica, haciendo la huerta, plantando, regando, cosechando, o se realiza algún tipo de curso de capacitación o de formación aparte de esto, de la práctica, digamos?
La práctica conlleva todo lo que tiene que ver con la huerta en si, y los productos que podemos llegar a realizar, para el control de malezas, el control de plagas, como también los fertilizantes. Pero la formación pasa por que, el docente, cede todo lo que es la huerta a los sistemas educativos. O sea, que la parte de huerta no significa solamente lo que es la práctica, sino profundizar un poco mas allá, en los sentidos que tiene que tener el chico en una escuela primaria.
Bueno, muchas gracias Ricardo. Ricardo Giménez, que es?
Yo soy uno de los primeros productores horticolas, frutihortícolas, orgánico, uno de los pioneros aca en Concordia, y hemos trabajado muchos años en capacitación de adultos en estos temas. Lo importante sería que se sume a esto, todo aquel que quiera aprender lo que es la horticultura orgánica, para no depender tanto de lo químico.
Y de que manera podría sumarse?
Nosotros tenemos ahora, con el INTA y con CAFESG, esta apertura que vimos hoy, y tenemos una página, donde se pueden comunicar, o venir directamente acá a CAFESG y participar, o solicitar acá la investigación que se puede hacer en cada uno de los productores que necesiten convertirse en productores orgánicos.
Mas allá de las escuelas, hay otros formatos donde se pueda establecer este tipo de huertas? O sea: clubes, barrios, asociaciones civiles...?
Estamos trabajando ahora con grupos de familias que trabajan en barrios, dependientes de los CIC, de algunas instituciones que tienen que ver con movimientos políticos, y también con huertas familiares propiamente dichas, vamos a la familia que produce, y a ellos, asesoramos en lo que le haga falta.
Muchas gracias!
Gracias a ustedes, y estamos a sus órdenes!
....................................................................................................................................................
ALBA PONCE**
Bueno, estamos con Alba Ponce, acá en el lanzamiento del Pro-Huerta, en los salones del cuarto piso de la CAFESG. Nos podés decir, Alba, cual es tu función o tu cargo?
Dentro del lanzamiento que se hace hoy, que se hace dentro de lo que es el trabajo y la estructura de la Mesa de Ejecución de la de Economía Social y Solidaria, que conformamos varias instituciones. Una de las líneas o de las áreas que trabaja la Mesa, es la horticultura. Y nosotros, como estado municipal, trabajamos en lo que es formulación de proyectos, de forma comunitaria, o en forma conjunta, tendiendo a lo que es cooperativismo, mutualismo, o asociativismo, en realidad.
Nuestros proyectos, para citar un ejemplo, estamos trabajando en el grupo conformado, que viene hace años, que es lo que es hoy, la Feria Popular de Producción Local, que se encuentra en la Estación Concordia Norte. En esa instancia de agrupamiento, de trabajo conjunto de los productores, donde ya llevan una etapa de maduración -se podría llamar-, nosotros abordamos el grupo con proyectos integrales, que tengan como base la solidaridad y el beneficio de todos.
En el tema hortícola, se está armando una feria, cooperativa, donde hemos conseguido, entre todas las instituciones apoyar, cada una con las herramientas que tiene. Las instituciones son CAFESG, Secretaría de Agricultura Familiar, la estructura del INTA a través del Pro-Huerta, o de extensión También la parte bromatológica provincial y municipal, y las instituciones académicas, como es la UTN y la UNER.
Todas abordando, en conjunto, la problemática de los sectores. En este caso, el tema hortícola. Y una de las líneas, justamente, que siempre se trabajó, en convenios entre municipio e INTA, es el tema de la entrega de las semillas. Nosotros, a partir de ahora, que se crea esta área, no queremos que quede nada mas que en la entrega de semillas, que tiene que ver con la subsistencia a nivel familiar, sino que se tome, se aborden un poquito mas otros problemas, que los productores puedan desarrollarse un poquito mas, y trabajar en lo que, hoy, consideramos uno de los mejores programas, que es el de la soberanía alimentaria.
La soberanía alimentaria no implica solamente suplir las necesidades de las familias, sino por ahí, poder desarrollarse con otros productores, en conjunto, y formar parte de un desarrollo hortícola de la región. Hoy estamos específicamente con ese tema. Y por supuesto, la soberanía alimentaria, trae acarreado lo que es consumir productos sanos, sin agroquímicos. Generalmente los productores que vienen ya, con Pro-Huerta, los productores chicos de Concordia, de la Feria Popular, trabajan ya en ese sentido. Ellos tienen muy arraigado lo que es comer sano y productos nuestros, con prácticamente nada de agroquímicos.
Ellos ocupan mucho todo lo que se pueda ocupar, que no haga mal a la salud. Generalmente trabajan mucho el compostaje, todo ese tipo de cosas que hacen bien a la planta, y que uno tiene como resultado una buena producción, y por supuesto, comer sano. Sano y respetando el medio ambiente también, porque es incorporar productos sanos a la tierra, lo tienen muy arraigado. Saben que... los productores chicos tienen muy poca extensión de tierra, y saben que tienen que cuidarla, porque, es parte de su proceso productivo. Entonces, ellos cuidan mucho la tierra, incorporándole cosas que, por supuesto, a la tierra no le hace mal, al contrario...
Si, seguramente que hay una preocupación muy grande en este tema de la inocuidad de los alimentos, y es algo que se está expandiendo, a través de personas individuales que acceden a estos planes, a estas facilidades. Hay algo que llama la atención, y es esta unión, esta coordinación, entre todos estos sectores, entre todas estas secretarías y también, instituciones. Como han logrado trabajar coordinadamente, en conjunto, y que resultados están logrando, o esperan lograr -mejores-, trabajando de esta manera?
En realidad, es algo que también, cada uno de los trabajadores, de cada una de las instituciones, tenemos un poco arraigado, dentro nuestro. En el caso de los compañeros del municipio, todos hemos seguido carreras que tienen que ver con el asociativismo. En el caso mío particular, y de otros compañeros que tengo dentro del municipio, somos técnicos en cooperativismo y mutualismo.
Y así en todos los sectores, hemos encontrado primero, una afinidad como trabajadores, dentro del estado, y por otro lado, algo muy importante que se está dando mucho en estos últimos tiempos es que las políticas de estado, llegan a los municipios con planes integrales, de abordaje integral.
Desde hace unos cuantos años hasta ahora, dentro de las gestiones, se pone mucho énfasis en lo que es gestión. Por ahí estábamos muchos, cumpliendo dentro de nuestras instituciones, lineamientos de gestión separados, y todo lo que es gestión implica capacitación. Entonces siempre nos encontrábamos con otros trabajadores de otras instituciones -las que te nombraba, que conforman la MEGLES, en capacitaciones en otros lugares, trabajando todo sobre el mismo objetivo.
Un poco nace así, desde nosotros mismos, poder juntarnos y abordar una problemática, con todas las herramientas. A veces veíamos que las capacitaciones que tenía el municipio, dentro de la oficina de empleo municipal, las capacitaciones que tenía CAFESG, las capacitaciones que tenía INTA, o las facultades en la parte de extensión, se superponían mucho, o sea, todos estábamos haciendo lo mismo.
Esa fue una de las causas que nos decidió a juntarnos, a planificar en conjunto, y no desperdiciar recursos. Además, trabajar con la gente, que, generalmente, antes se hacía al revés. Antes se traía una capacitación, y no se sabía si en realidad esa era la capacitación que se necesitaba. Nosotros nos planteamos trabajar al revés, entonces empezamos a trabajar en campo, realmente lo que la gente necesitaba aprender, los programas que teníamos... a hacer un balance, con todos los recursos sobre la mesa. Y de ahí empezamos a planificar.
Despues, una vez que uno organiza con la gente, con los grupos, y esos grupos empiezan a desarrollarse, los mismos grupos demandan las capacitaciones que necesitan, y sobre eso, trabajamos en conjunto.
Una ultima pregunta, cortita, que ya te están llamando para empezar... Dada esta conformación de la MEGLES, institucional, alguien que empieza, o que tiene una pequeña huerta, o que quiere vender o mejorar... A quien tiene que acercarse?
En la parte de CAFESG, en Desarrollo, está Alexis Lambert, también está, en el segundo piso del edificio de CAFESG de Pellegrini y Mitre, la Subsecretaría de Agricultura Familiar, que está representada, desde el año pasado con el Ingeniero Gabriel Zubizarreta, El ingeniero Javier Rosenbaum, que es el coordinador del programa Pro-Huerta, en gran parte de la región de Entre Ríos, que tiene su oficina en el INTA. En la parte hortícola, nosotros, y en el municipio, la parte de la Secretaría de Producción, donde estamos, yo, y dos compañeros mas, trabajando.
Muchas gracias, Alba, te dejo trabajar!
Bueno...!!
....................................................................................................................................................
FACUNDO SCATONE MOULINS***
Estamos con Facundo Scattone Moulins, integrante de la Asamblea Ciudadana Concordia, que nos va a contar sobre esta reunión que hacen en Fray Bentos. Facundo, que es lo que pasa, o va a pasar en Fray Bentos, mañana sábado?
Primero, la reunión es la decimonovena reunión de la UAC Litoral, la Unión de Asambleas Ciudadanas, que es una organización informal, es decir, informal porque no tiene un estatus jurídico, pero si, un momento en el cual todas las asambleas se reúnen. Específicamente, las asambleas del litoral van a ir esta vez, que comprende lo que es la zona de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes... pero también la República Oriental de Uruguay.
Entonces, para nosotros es muy importante, ya que es algo que sobrepasa las fronteras de un país, ya que las problemáticas ambientales que tratamos, sobrepasan en si mismas las fronteras de los países, y que son comunes ya que -vale la pena mencionar- mañana es el día internacional del agua, y para nosotros es muy importante, a nosotros nos une, algo que muchos le llaman frontera, pero para nosotros es la unión, que es el río Uruguay.
Que tipo de problemáticas abordan en esta Unión de Asambleas del Litoral?
Específicamente, en esta reunión, lo que se va a abordar es el tema del fracking, por parte de Argentina y Uruguay: actualizaciones en el tema. También se va a hablar de forestación, por el tema de los eucaliptus y por el tema de Botnia, también, por el aumento de la producción que se quiere llevar a cabo. También va a haber temas colaterales, que si bien no afectan a la Argentina, afectan al Uruguay, como es el tema de megaminería, y ahí, va a haber dos fiscales. Por un lado va a estar el fiscal Gustavo Gómez, que es quien lleva a cabo el juicio contra las mineras, y fue el primer fiscal de Latinoamérica que pudo llevar al banquillo a un CEO de Alumbrera, a uno de los integrantes del directorio de Alumbrera. En toda Latinoamérica, el primero que pudo llevar a una minera a responder frente a acusaciones de daño ambiental.
Por otro lado, también va a estar el fiscal Diana, que es un fiscal de Uruguay, que también, lleva el mismo recorrido, en las situaciones ambientales.
La asamblea, propiamente, -volviendo a lo local, la de Concordia- se ocupa de algunos otros temas, tengo entendido, además del fracking.
Si. El tema central es el fracking, pero apoyamos iniciativas que van surgiendo, como por ejemplo iniciativas contra lo que es el agronegocio, lo que, puntualmente, es una problemática muy fuerte en la provincia de Entre Ríos. Si bien, en la asamblea, recién se está comenzando a querer trazar unas líneas sobre ese tema, el tema central siempre fue el fracking, que fue el tema que nos convocó. Problemáticas que hay, como gente que se está acercando por el tema de Masisa y por otros temas, que para nosotros son de incumbencia. Tratamos, los que estamos, de dar apoyo de alguna manera porque, si bien no somos muchos, las problemáticas si, son bastantes, y, todo tiene que ver con el tema del ambiente, y específicamente con el tema del agua.
O sea que, básicamente, se centran en temas ecológicos o de problemática ambiental
Si. Siempre enmarcados en lo que es el ambiente, como posibilidad de realización de los derechos humanos, es decir, el ambiente como un lugar el el cual se debe desarrollar. Debe estar bien cuidado para poder desarrollarse tanto en la alimentación de una persona, como en la seguridad que deben tener para proteger todos los derechos humanos. Pensamos que sin ambiente protegido, hay una lesión muy grande en lo que es el desarrollo de la vida. Es condición primera.
En cuanto a esta protección, y hablando del fracking o fractura hidráulica: Como estamos con la legislación? Hay alguna base en ese tema?
Se siguen recopilando firmas. Este año hemos pasado las cuatro mil firmas. Además se siguen dando charlas, abriendo el debate en diferentes instituciones que nos van llamando, para tener mas llegada. Y el trabajo, que se está llevando a cabo, es sobre lo que nosotros mas valoramos, que es la concientización. Si bien, ahora recién está comenzando el Concejo Deliberante a sesionar, vamos a seguir pidiendo por la ordenanza, vamos a seguir pidiendo por la Banca del Pueblo, porque pensamos que, abrir el debate, también es que nos den la Banca del Pueblo, que nos han negado el año pasado de una manera discrecional.
Es decir, no hubo un argumento fuerte para poder negarnos la Banca del Pueblo, sino que se nos dieron argumentos que no eran competencia del Concejo Deliberante para poder rechazar el pedido. Queremos seguir pidiéndola, porque nos parece pertinente abrir el debate en el Consejo Deliberante, que son nuestros representantes.
Como se financia este tema de la asamblea, y este viaje que tienen que hacer, todas estas actividades que vos mencionas? De donde recaudan los fondos, quien los esponsoréa, o como llegan a poner en marcha todo esto?
Primero que nada, casi siempre estamos -los que vamos a la asamblea- vemos posibilidades de recaudación. Mas que nada hacemos rifas, también, algunos ponemos de nuestro bolsillo para realizar los viajes. Se hace a veces difícil, pero también tenemos apoyo de Agmer, que nos ha ayudado mucho con subsidios para poder viajar, y eso ha permitido que la asamblea pueda acudir a lugares, y seamos por ejemplo en la anterior UAC Litoral, diecinueve personas de la Asamblea Ciudadana Concordia, cuando quizá los otras representaciones no tenían tanta cantidad.
Nos parece muy importante llevar a la mayor cantidad posible de la asamblea, porque es un espacio de formación, y es un espacio en el cual se debaten estrategias a seguir.
Como hago yo, Santiago Presas, ciudadano, para ponerme en contacto con la asamblea, para ponerme en contacto con lo que hacen, con la información, con todo esto que vos me estás contando?
Lo principal para nosotros, es la asamblea que se hace los miércoles, que ahora se comienza a hacer desde las 19:30, en el gazebo de la plaza 25 de Mayo. Ese es el lugar de encuentro, digamos. Ahí es donde se debate, donde se decide lo que se va a hacer, ese es el primer lugar.
También hay lugares alternativos como el espacio de las redes sociales, como son Facebook, donde tenemos un grupo, que es Concordienses contra el Fracking, donde nos pueden dejar cualquier inquietud. ahí también están los estudios científicos que sustentan nuestra postura, pero también tenemos algunos videos, para poder pasar, para poder llegar a la ciudadanía. También, esta el mail, que es asambleaciudadanaconcordia@gmail.com, que ahí lo que hacemos es el trabajo de planillas, cada uno puede enviarnos un mail, a Concordienses contra el Fracking también, o al Facebook mismo de Asamblea Ciudadana Concordia pidiéndonos la planilla, y lo único que tiene que hacer es imprimirla en su casa, y luego puede salir a recopilar firmas y traérnoslas los miércoles a las 19:30 o nosotros ir a buscarla. El contacto son esos tres medios. Nosotros el que privilegiamos mucho es el de la plaza, el de ir al espacio público a propiciar el debate, que es lo que nos parece mas importante.
Seguramente. Esto es muy importante para todos, mantener el ejercicio de la ciudadanía, sobre todo en estos temas! Gracias Facundo!
Gracias a ustedes por el espacio!
....................................................................................................................................................
JAVIER ROSEMBAUN****
Javier: A que se le llama basura orgánica, y cual es la que sirve? Como para empezar...
Bueno, basura orgánica, -podríamos plantear también- como para empezar, la cantidad de basura que se genera por habitante, según el INTI. Hay una estimación, según la zona y la ciudad, de entre un kilo y medio kilo por habitante por día, de basura. De ese total de basura, la mitad, aproximadamente, es orgánica. De esa basura orgánica, la gran mayoría es compostable, se puede llegar a producir abono de esa basura orgánica.
Entre eso que es compostable, podemos encontrar todo lo que son restos y cáscaras de verdura, cáscaras de fruta, cáscaras de huevo, restos de yerba, café, te, y todo lo que puede ser, y todo lo que no es tan cotidiano del uso de la cocina, sino que puede ser aserrín, virutas de madera, estiércol de animales de granja...Todo eso se puede utilizar como un insumo para la elaboración de compost, de abonos orgánicos, que disminuyen notablemente todo lo que es la disposición final de residuos, enterrados o que no se pueden reciclar.
En algunos municipios, como está empezando a hacer el municipio de Concordia, se hace una separación básica de residuos, en la que se separa todo lo que tenga valor de reventa, -podria decirse- reciclables como plástico, vidrio, metales, cartones, papeles...
Esto se recicla, tiene un valor comercial, y todo el resto de los residuos se ponen juntos, y van a lo que son los rellenos sanitarios, los basurales. Entonces ahí se mezcla, todo lo que puede ser aprovechable, como lo orgánico, con lo que son residuos peligrosos, patológicos, etc. O sea, se está desaprovechando toda esa fracción de orgánicos, que se podría utilizar para la elaboración de compost.
Existe acá en Concordia, alguien que aproveche la basura orgánica en algún sentido? Tenes conocimiento? O sea, algún proyecto?
No, que yo conozca, no. Si, sí vamos al caso particular, puntual, de gente que separa en origen sus residuos, que tiene su compostera para sus macetas, su huerta. Pero que sea algo así, institucionalizado, no hay ningún proyecto hoy vigente, en ese sentido. Solamente esto que te decía, esta iniciativa del municipio, pero es eso, está muy incipiente.
En algunos barrios creo que funciona...
En algunos barrios, si. En algunos barrios funciona, aunque, lo que ellos proponen es la separación básica, sin separar lo orgánico respecto al resto, solamente se separan los reciclables
Se aprovecha, si, la basura seca...
La basura seca, como le llaman, como te decía, cartón, papel, vidrio, plástico, y algunos otros, metales, y el resto va a una gran bolsa digamos, a esto que son los rellenos sanitarios, y sigue teniendo una importancia grande. Todo lo que es reciclable, por lo general, esta en el orden del 30 o 35 por ciento del total de lo seco.
Y es fácil, uno mismo, reciclar la propia basura orgánica? En su casa?
Si, es muy fácil. Si uno tiene un pedacito de terreno, en cualquier rinconcito puede ir juntando esa basura orgánica, se puede mantener tapada con un plástico o con pasto seco, para no generar olores o atraer roedores o alimañas que por ahí, pueden sentirse atraídos por la basura en descomposición. Por lo general, si está bien hecho, con la humedad adecuada, con la aireación adecuada, no generaría olores, no generaría problemas de animales, roedores, hormigas...nada.
Y hay algo que no pueda ir en ese tipo de compostaje, algún elemento orgánico que no deba ponerse en el compost?
Si, preferentemente, hay algunos materiales que habría que tratar de evitar poner en el compost. No porque no se descompongan...(todo lo de origen orgánico a la larga se descompone) sino para evitar algunos inconvenientes: Todo lo que sean restos de carne, que ahí si pueden atraer lo que pueden ser gatos... si uno tiene gatos, perros, roedores, también moscas -vienen a poner huevos- entonces uno tiene larvas de moscas, y también, el tema de olores, a través de la descomposición de la carne, puede ser un poquito mas molesto. Entonces, por ahí, restos de carne, evitarlos.
Alimentos muy condimentados, o ensaladas, etc., con vinagre, con limón, al ser también muy ácidos, retardan mucho la descomposición. Cáscaras de cítricos: si se ponen cascaras de cítricos, que no sea muy en exceso, porque al ser ácidos, también hay una cuestión de acidez y alcalinidad en lo que uno va poniendo ahí, que condiciona la descomposición.
Mientras sea equilibrado, mientras sea un poquito de todo, no hay problema en poner nada. El tema es cuando se pone en exceso algunas cosas, como ser cáscaras de limones, cáscaras de cebollas, las hojas de algunos árboles que tienen mucha resina o taninos en las hojas, como puede ser el pino, los eucaliptus, los nogales...cuando hay exceso, puede retardar la descomposición del compost. pero mientras sea equilibrado, mientras sea un poquito de cada cosa, se puede poner de todo, salvo esas cosas que te decía.
Por supuesto que no se pueden poner las heces de los animales domésticos, perros o gatos porque podés transmitir enfermedades. Despues, todo lo que sean estiércol de animales domésticos: caballo, vaca, oveja, conejo, gallina, todo eso no hay ningún problema, se puede compostar bien...
Esta bien...
....................................................................................................................................................
* RICARDO GIMENEZ: Productor frutihorticola orgánico, pionero en lombricultura en la ciudad de Concordia. Capacitador de escolar en huerta orgánica en escuelas de niños y adultos.
** ALBA PONCE: Directora de Producción y Economía Social del municipio de Concordia
*** FACUNDO SCATONE MOULINS: Integrante de la Asamblea Ciudadana de Concordia
**** JAVIER ROSEMBAUN: Encargado del proyecto Pro-huerta en la zona de Concordia.
INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
CAFESG: Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande
CIC: Centro Integrador Comunitario
Pro-Huerta: Programa adscripto al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, que fomenta la producción propia de alimentos, distribuyendo información, asesoramiento, herramientas, semillas y seguimiento para el desarrollo de huertas urbanas y comunitarias.
UTN: Universidad Tecnológica Nacional
UNER: Universidad Nacional de Entre Ríos
Asamblea Ciudadana Concordia: Agrupación formada en la ciudad de Concordia para combatir la práctica del fracking, centrada en temas ambientales.
UAC litoral: Unión de Asambleas Ciudadanas del Litoral. Evento en que las Asambleas Ciudadanas de una vasta región de Argentina y Uruguay se reúnen para conocerse y definir puntos en común, estrategias, problemáticas, acciones, etc.
Botnia: Planta de celulosa en la costa uruguaya, que genero un conflicto con el lado argentino del río Uruguay
CEO:(Chief Executive Officer) es el máximo responsable de una empresa, también conocido como Director General o Director Ejecutivo. Es la persona que toma las decisiones estratégicas y lidera la organización hacia la consecución de sus objetivo
Masisa: Planta productora de tableros de madera en el Parque Industrial de Concordia
Concejo Deliberante: Órgano legislativo de la ciudad.
Ordenanza: Ley municipal dictada por el Concejo Deliberante
Banca del Pueblo: o Banca del Ciudadano es una de las formas de participación ciudadana en los procesos de debate del Concejo Deliberante. En este caso es el ciudadano quien solicita poder participar en una sesión cuando se encuentre en tratamiento algún proyecto de ordenanza.
INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Que te parece?