31 marzo

Aún amanece (Poesías)


 

Todos somos…

 

Hay gente que fotografía mariposas.

Hay gente que planta flores.

Hay gente que recuerda a los héroes y a los muertos.

Hay gente que lucha mientras está viva.

Hay gente que pone posters.

Hay gente que pone el cuerpo.

Hay gente que llora por el planeta sin dejar de consumirlo.

Hay gente que riega una esperanza con sus propias lágrimas.

Hay gente que ama a los animales.

Hay gente que no los humaniza.

Hay gente que ama la paz.

Hay gente que aborrece la guerra.

Hay gente que…

No es lo mismo…

No.

Nunca, jamás, da lo mismo:

Ser que aparentar,

Hacer que decir,

Mirar que participar,

Difamar, criticar, o involucrarse.

Pensar que ejecutar,

Dar la mano o ignorar,

integrar o excluir,

Someterse o…

...Levantar la cabeza.

Como seres humanos:

Somos todo,

Todo el tiempo,

Todo a la vez…

Y eso duele

Un poco,

Siempre…

 

 

Cuando sobre ese minuto para conocernos…

 

Muy despacito

O como una flecha

Como nace

Una gota de rocio

 

 

Travesías

 

Hay años que las ratas se comieron mis semillas

Hay años que me las comí yo…

Y en la tierra yerma y verde,

Indiferentemente, el mundo estalló.

Saltando de una piedra a otra

En un mundo en perpetua desintegración,

Cruzando un mar que no termina nunca…

Cazando sombras al borde, de los trasatlánticos

Cargueros lentos, veleros muertos…

La trama del equilibrio, es tan incierta,

Tan frágil, tan técnica…

 

 

Cotidianidad

 

Un vaso lleno de sangre:

Caliente.  Pero no hay hielo.

Todos los días lo poso,

Todos los días lo lleno.

 

 

La legitimación de la guerra…

 

El que destruye no aprende

A tener constancia,

Y se consume en su estampida

Sin mirar atrás, hasta que se cansa.

Los que matan no saben

Acariciar un alma, y van apagando colores

Hasta que se los come la noche…

Los que ríen sádicamente, cuando piden exterminio

Y levantan la mano rápido, para proponer a sus vecinos

No saben construir un techo, que no termine cayendo.

Inocentes, no empuñaban, las armas que no los mataron.

Los que sabían y callaron, los que aplaudieron saltando

No dejaron de temblar, de miedo que otros respiraban

Los que buscaban el sol al fin llegaron

Los que amaban las flores las abrazaron

Los que querían un mundo

Para todos, se encontraron…

Y entre tantas cruces roídas

Y entre tantas botas, prolijamente

Atadas y enverdunadas

Un mar de semillas eternas

Amanecen sin más codicia

Que reformular la vida.

 

 

Valores familiares

 

La hipocresía nace

Tras los ojos de la gente

Gotea como de un caño

Que parece que no importa

Hasta que bajamos la vista  

O nos enterramos en el barro.

La violencia se expande

Entre permisos y carcajadas

Entre altiveces y desprecios

Que simulan puñaladas.

Quienes la usan se sienten 

Parados en su derecho,

Un día sus manos cansadas

De fabricar angustia y miedo

No pueden detener nada

Ni siquiera los recuerdos.

La injusticia se fabrica

Cuando no era necesaria

Para destruir la vida

De los que no la esperaban.

La mentira no es semilla

Pero se siembra consciente

Así otros caen y pagan

Los propios pecados y faltas

 

 

El arte de sobrevivir

 

Quien va a pesar sus convicciones

Contra el transcurso de su vida diaria

Quien va a poner en la balanza

Lo que hace contra lo que canta

Quien va a dar por un segundo

Lo que pide como una plegaria

Quien va a caminar un metro

En los lugares donde todo falta

Quien va a combatir las injusticias

Que cometen cuando no los miran

Quien le va a dar voz a lo invisible

Desde el lado donde todos tiran

Quien va a resolver el mundo

Creando una nueva institución

Que dibuje verdades de fantasia

Para elegir el modo de destrucción

Quien va a juntarse para algo

Que no sea una pedante farsa

Donde hablar y hablar de nada

Mientras se llenan la panza

Quien va a detener la muerte

Y quien va a detener el miedo

Si pueden pasar sin ver

La masacre de sus compañeros

Quien va a combatir el frio

Que se cuela entre los agujeros

Sobre las baldosas grasientas

Donde ayer aclamaba el pueblo

Quien va a exterminar el hambre

Que camina en su misma cara

Mirando para el otro lado

Al decir que no se puede hacer nada

Quien va a lavar la sangre de las zanjas

Desde la altura de sus ventanas

Quien va a decir una verdad

Que no haya sido antes pagada

Y quien va a cacarear desde su ego

Sin dar inmediatamente la espalda

Quien se va a bajar de sus mentiras

Que asesinan igual que las armas

Quien va a esperar hasta el dia

En que las culpas no se repartan

Entre todos los agonizantes

Del amor que piden pero falta

Sigamos rompiendo todo

Sigamos comprando balas

Sigamos mirando el cine

Donde el mejor es el que gana

Y quien se va a ocupar de la justicia

Que se define en una mesa chica

Para derramar impunidades

En un plato donde todos pican

Quien se va a ocupar de la nación

Como si el mundo no fuera redondo

Pintando líneas blancas de fronteras

En un borde demasiado hondo

Y donde van los útiles idiotas

En manadas siguiendo la campana

Cuidando de no pisarse los pies

Al contar los días de la semana

Quien estará en la desolación

Donde la vida no vale nada

Si siguen pidiendo trabajo

En la nueva fábrica de alarmas

Sigamos escuchando atentos

Sigamos esperando para ser

Lo que sea que digan que está bien

Cuando cambie nuestra suerte

Sigamos esperando el golpe

Y las botas atolondradas

De los niños que ignoramos

Anocheciendo con el alma mojada.

 

 

En el barrio…

 

 Ya es tarde

Para separar las aguas

Corren sin pausa

Hacia el mismo lugar

Cae la cascada

Y no vuelve atrás

La llanura eterna

Del arroyo manso

Sombreado

Ya no la verán

Añoran

Los tiempos pasados

Su adicción

Hambreados de carencia

Como peces flacos

Anzuelos

Filosos de furia

Es todo

Lo que hay ahora

Al alcance

De sus bocas rotas

Envenenadas

De hablar de otros

Creyendo

Poder escapar…

Se van

Hacia el mar

Lentamente

Sin saber nadar.

 

 

Todo el tiempo

 

Una guadaña baja:

Corta un segundo al medio…

El sol y la luna jóvenes

Quedan entre los restos…

Abro la puerta y afuera

Solo hay plástico ardiendo

Y promesas olvidándose

Humeando en pulmones de acero.

De un mundo redondo, entero

No quedaron ni los restos

A latigazos, esclavos tibios,

Esparcen alambrados nuevos.

Los niños escarban felicidad

Jugando en el basural,

Famélicos de sonrisas

Solo aprendieron a escapar.

Tampoco comerán mañana,

Un bocadillo de amor.

Abren los ojos temprano

Y salen a caminar…

Hay lugares, sin embargo,

Donde sonríen todo el tiempo

Y los días se acomodan

Desde un mañana que no ha muerto.

Hay momentos, sin embargo

Donde no se mata el tiempo,

Descansando en reposeras,

Diseñando, las olas nuevas…

 

 

Rodando

 

Necesito una excusa

Cualquiera para rodar por el mundo

Que no alcanzo a asimilar.              

Sin sentido ni lugar

En el concepto actual:

Tengo preguntas, no respuestas…

Obtengo guerra, nunca tregua…

 

28 marzo

Acción o reacción


 

  Podemos hablar y hablar, y descargar elaborados sentimientos de indignación y rechazo, de lucha y dignidad tanto como de hermandad y paz, de rebelión y cambio…  Sí, claro que podemos, podemos hablar y hablar hasta que el sol se ponga y salga de nuevo, y debatir sobre lo que creemos pensar pero en realidad no estamos pensando…

  La esencia de nuestra sujeción no cambia, la de los demás tampoco.  Más allá de deshidratarnos hablando sin parar, de acalambrarnos escribiendo hasta que se nos quiebren los dedos, de hincharnos como esponjas escuchando y leyendo, reproduciendo todo aquello con que estamos de acuerdo, censurando lo que creemos nocivo, o falso, o irreal, el mismo dialogo es un contrasentido, porque es un dialogo con nosotros mismos, al que ni siquiera nos damos el lujo de prestarle atención, un monologo muerto que nos encadena a la inacción, a la incapacidad de actuar, de cambiar algo cambiándonos a nosotros mismos. 

  Ante las actuales circunstancias, la polarización irracional que a todos parece conformar, el mismo dialogo parece, de a ratos, un contrasentido… porque no lo van a escuchar los que no están de acuerdo: solo se van a acercar el mínimo posible para poder descargar el mazazo dialectico opuesto sobre nuestro discurso, con el mismo efecto con el que nosotros pretendemos destruir el suyo: ninguno.  

  La argentina de hoy parece un escenario de la primera guerra mundial, trincheras inamovibles, ataques suicidas y masacres de soldaditos de a pie diariamente programadas intentando ganar un milímetro dentro del campo del enemigo, que hoy en día es un “pensamiento”.  Pensamiento… ¿Pensamiento? ¿Qué el de ellos está equivocado y el nuestro es lo correcto?  

  Ellos piensan exactamente igual, y debe ser la única coincidencia que nos permitamos todos y que sin embargo no genera nada: la culpa, el error, la mentira, es del otro.  Porque la misma mecánica de exterminio preventivo que se ha esparcido como base de todo progreso humano, nos lleva a despreciar la palabra ajena,  a la vez que alimenta la falsa certeza de que cuando nos escuchan los que piensan parecido, estamos realmente construyendo algo.

  Si, tal vez estemos construyendo ese fanatismo que nos cerca por todos lados, el que construye la absoluta tolerancia a las faltas propias en pro de una victoria contra el otro bando, que justifica los dudosos discursos de los traidores hasta que se cambian formalmente de camiseta, en una estrategia que no ve y no escucha, no habla cuando no conviene, que puede disimular y postergar los ideales que santifica en un liderazgo que le permita usar las armas y los medios del enemigo, las ideas del enemigo, el triunfo del enemigo mientras empuja afiebradamente a los demás a combatir… 

  Por supuesto, que esto no genera nada, no desde la virtualidad, por más que lo parezca, porque los efectos reales sobre nuestra realidad requieren brazos y piernas, palabras y oídos, corazones y músculos, y está científicamente demostrado que no hay forma más perfecta de evitar toda acción y toda modificación de la realidad de nuestro entorno, que reducir nuestra actividad a las redes sociales, al montaje fotográfico y el post, a la diatriba y la alabanza, a las herramientas de deshumanización como si fueran humanizantes, a la virtualización del sentido de la realidad como si pudiera modificarse a través de los teclados: del mío, del tuyo, de miles de teclados contratados para digitar nuestra opinión… ¿Lo lograron?

  No, nuestra opinión cambio porque somos vulnerables a la ambición, a la creación permanente de un futuro de papel que aprendimos a amar a través de mentiras que sabemos que no son ciertas, de verdades que fabricamos para otros con total conciencia.  El valor agregado de la palabra de hoy, de cualquier palabra, es que pueda ser usada para engañar, que pueda comprar y vender, y para proteger esa mecánica vamos a creer, a dar por ciertas las mentiras que nos toquen, hasta que podamos elaborar las nuestras, otras mentiras nuevas que puedan arrastrar a los demás hacia nuestro caldero como intentaban arrastrarnos al suyo…

  Esa es la base de la realidad actual, donde todos simulamos creer o dejar de creer como si fuera una postura, una actitud temporal, cuando la actitud definida de los que tienen el poder real es actuar y generar resultados, pero…  

  No importa cuales sean, los distorsionaremos para que encajen en nuestra dialéctica de combate, hasta no ser más que títeres, marionetas de nuestra propia farsa fabricando una auto realidad que nos proteja de toda verdad y de toda acción, por lo menos, hasta que tengamos que saltar en una pata porque la sartén está caliente y nuestro discurso se vuelva obsoleto, inútil, y tengamos que estirar las manos para agarrarnos a cualquier discurso que parezca salvador, aunque parezca una disculpa, aunque parezca una condena, porque hemos destruido los puentes con nuestra propia realidad. 

  Entonces siempre miramos para arriba porque estamos en el aire, nuestro único punto de contacto es un teclado que parecía nuestro aliado hasta que comprobamos que los sentimientos no alcanzan que las intenciones no alcanzan, que la ambición no alcanza, y que la única forma de modificar los parámetros que nos rodean ha sido despreciada hasta quedar en manos ajenas.

  No importa, con más razón, volveremos a la pantalla, porque se sigue ofreciendo, ofrendando más bien a nuestra proverbial estupidez crónica, que necesita cambios y a la vez seguir igual, resultados sin construcción, y armonía eliminando al resto, a los otros, porque siguen insistiendo en pensar distinto, en atacarnos a través de sus computadoras, de sus redes sociales, de sus molestas ideas…

  Entre ellos y nosotros ya no queda nada, el límite está afuera, es el aro de la red donde somos sin distinciones auténticamente pescados y expuestos en el marcador de un partido ficticio que no necesita un ganador, solo seguir jugando mientras reconstruimos la cancha, mientras alentamos a uno, insultamos al otro…

  Porque, claro, siempre está claro que hay dos bandos, y el otro debe dejar de existir, porque no queremos perder…y correremos atrás de cualquier actitud mesiánica que prometa la victoria, porque, claro, más allá de la victoria todo se acaba y las supuestas ideologías terminan todas juntas en el basurero dialectico, los grandes planes en el incinerador del congreso, y las grandes promesas como discursos de recordación de próceres ya muertos, porque ahí, ahí sí, podemos ver a todos juntos celebrando mientras seguimos otros diez años más, mirando desde afuera, desde nuestras respectivas tribunas, y cada vez, más al borde del plato…

 

23 marzo

Memoria, Verdad, Justicia: Santa Murga - Desorbitados del Puerto (Entrevista)



 

 

Entrevista: Santa Murga - Desorbitados del Puerto, murgas de “estilo porteño” de la ciudad de Concordia

Lugar: patio de la UNER, durante la Vigilia Artística organizada por artistas independientes autoconvocados, que se lleva a cabo cada noche entre el 23 y el 24  de marzo, conmemorando el comienzo de la dictadura militar en el año 1976, para recalcar la necesidad absoluta y el pedido permanente de Memoria, Verdad, y Justicia.

Fecha: 23 de marzo de 2018



 

Santa Murga

 

Bueno eh, ahí está grabando…

Bueno, estamos… en el patio de la UNER ¿En una jornada de resistencia podría decirse?

_No, la jornada es…

_ ¿De memoria?

_Memoria, Verdad y Justicia

_Si, primero vamos a presentarnos, con quien estoy acá, ¿Gente toda de la Zona Sur?

_De la Zona Sur, del barrio Almirante Brown, yo soy Quique, de la Santa Murga, la murga que hace doce años, más o menos, estamos en las fiestas populares, en los barrios, en todos lados, y bueno, hoy venimos, justamente, a aportar a los 42 años de Verdad, memoria y Justicia, y bueno, lo que venimos a transmitir es esa resistencia que tuvieron las Madres de Mayo desde un comienzo, y, el repudio hacia 1976, cuando fue la época cuando comenzó la dictadura militar.

_y esta Vigilia Artística ¿Cuál sería el sentido, juntarse, conocerse, expresar esto que vos estas diciendo, de recordar…?

_Si, yo creo que el objetivo es ese, más que nada, es ver como la cultura acá en concordia, más que nada…

_Este es un estilo de la cultura popular-barrial, en sí,  lo que nosotros queremos mostrar, o proponer, o llegar a que la gente conozca también, como se mueve una murga…de Estilo Porteño, porque no es una misma murga de estilo…

_ ¿Vos también estás en la murga, cómo te llamás?

_Diego

_ ¿Y cómo crees que se relaciona la murga, y estas expresiones, con la memoria y la resistencia, o porqué están relacionadas estas cosas?

_Porque es la manera de manifestarse o expresarse, que tenía la gente antes, por ejemplo, en la época de la dictadura…

_En la época de la dictadura, más que nada, es esto, tenemos la expresión y tenemos la libertad, hoy en día, más allá que, en 1976, la iglesia, junto con el gobierno militar, lo que hicieron fue esto: decretar que las murgas no existieran. Hasta el 83.  Y entonces, a partir del 2011, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, volvió con esa alegría y que retomemos los feriados, en aquella época, de 1976 al 83, se prohibió lo que es el feriado…

_Las expresiones populares…

_Claro, el feriado de carnaval, también, las murgas no podían actuar, los perseguían, las letras eran…

_Censuradas…

__ ¿Las murgas tienen letras “combativas”, digamos, o…?

_Las letras tienen su crítica…

_Sus canciones ¿A qué temario se refieren?

_y…de acuerdo al contexto, y a la “Historia” en sí, del momento en que uno viene a transmitir… por ejemplo, hoy nosotros venimos a transmitir, un poema de Benedetti, que tiene que ver con aquellas gentes, que fueron desaparecidas durante aquellos años…  Y bueno, nos adaptamos a lo que tiene que ver con la Verdad, la Memoria, y la Justicia.  Lo otro es que nosotros también tenemos nuestra propia crítica, que por ahí la hacemos,  nuestra presentación como murga, con los colores, con el contexto del barrio, las costumbres, con las vivencias del barrio, pero, también hacemos crítica de la sociedad…

_ ¿Todos los gurises que vinieron hoy son conscientes de esta situación, de lo que significa este día, están de acuerdo?

_Si, por supuesto, esto lo venimos…

_Si, la mayoría, la mayoría sabe a qué viene, lo que uno viene a proponer, tiene conocimiento…

_Enzo…

_Y más que nada, ya que estamos dándote testimonio, de lo que es la murga, te hacemos la invitación, para que el día primero, el domingo primero, hacemos un evento en calle…

_En el parque lineal

_ ¿En el Brown?

_En el barrio Brown.

_Queda por Laprida, Entre Pueyrredón y Castelli

_Es un evento solidario, que nos solidarizamos con un vecino, que tuvo una enfermedad muy crítica, que tiene, y bueno, la está llevando adelante, y él hace tres meses que está en Buenos Aires… y bueno.  Nosotros estamos viendo la posibilidad de como armamos ese evento para el primero, y, juntamos recursos para poder enviárselos a la familia.

_Así que ¿Cómo murga, digamos, como agrupación de gente, más allá del sentido artístico, tiene un amplio, una amplia mirada social…?

_Siempre, y solidaria. Bueno, y somos un grupo de gente, pibes del barrio, del Almirante Brown, que estamos, más que nada, para solidarizarnos con los eventos populares, y con la gente, ese es nuestro objetivo, y nuestra mirada, como murga.

_Vos ¿Cómo te llamás?

_Mi nombre es Matías, y volviendo a lo que decía mi compañero, acá, Quique, y no solamente para solidarizarnos, sino también, como para que sea un recreo para los chicos en situación de calle, el tema de drogadicción, estamos haciendo un grupo, para sacarlos, vamos a hablar en criollo, “de la calle”

_Aja

_Y bueno, esto nació, estamos haciendo el evento este, que compartió, acá, Quique, todo a fuerza de pulmón… estamos buscando recursos de todos lados y… se nos está complicando, pero si dios quiere, y todo nos sale bien, va a salir el evento y va a salir satisfactorio para nosotros, y ya, desde este lugar queríamos invitar para que la gente se arrime, el primero de abril, para que nos acompañen…

_Como no

_ Y bueno, que vayan conociendo la cultura de concordia, el tema de las murgas…

_ ¿Seguramente que la gente del barrio va a aportar ahí no?

_Si

_Si, exactamente, la gente del barrio…

_Disculpame, recién estaba pensando -ahora seguimos con esto- ¿Cómo hacen para comprar todas las pinturas, los instrumentos…?

_Bueno, eso es a base de organización que tenemos en el grupo, somos un grupo, autogestivo…

_Es todo… es a base de pulmón, de cada uno… hoy en día no tenemos…

_ ¿Cómo te llamas?

-Enzo, del barrio soy… y bueno, Puchero nos cedió la murga a nosotros, porque él dio un paso al costado, pero hasta ahí nomás…y nos dio la posibilidad a nosotros de poder manejarla, hace un tiempo… nos gustaría que él también vuelva de vuelta, pero nos cedió a nosotros y bueno, acá estamos, le vamos a mandar para adelante. Agarramos un grupo de gurises, más que nada, y le vamos a mandar para adelante… -nosotros somos tocadores viejos de la murga- pero cedimos la murga, dimos un paso al costado para los gurises nuevos, y ahora volvimos, de vuelta, para juntar más chicos, digamos… pero las cosas que se compran, las cositas, el Merchandising, digamos, que tenemos, de la murga, digamos, lo que se va comprando, es todo aporte de cada uno, digamos…

_A base de rifas, a base de una venta de una torta…

_O sea que cada cual paga el costo de estar en la murga y hacer que la murga sea un poco mejor…

_No solo el hecho de pagar el costo, sino que la gente lo vea bien, o sea, esto es un grupo y vamos, tiramos todos para el mismo lado.  Se necesita el merchandising como decía él: parches, telas… Bueno, hacemos rifas, hacemos reuniones entre los que estamos más o menos organizando, y ahí se ve, se tira la problemática y se ven las soluciones, también se sugieren ideas, y se debate, porque no es uno solo que dirige, sino que somos varios, y ahí vamos sacando…

_ ¿Tienen un proceso de decisiones que es comunitario, digamos?

_Exactamente.

_Mira que bueno

_Y es… se formó un grupo, bastante “humano” y pensamos… lo primero que se nos ocurrió cuando llegó este problema de este chico, Jónatan, es hacer un evento solidario.  Y, gracias a dios, la agrupación Momo, para nombrar algunas que otras agrupaciones, los Desorbitados del Puerto, de acá de Concordia también, se sumaron, sin ningún problema, es más, se ofrecieron a darnos una mano y… desde la Santa Murga estamos totalmente agradecidos.

_O sea que hay colaboración, hay contacto, hay intereses comunes entre los diferentes artistas.

_Exactamente

_ ¿Y acá con los que vinieron hoy, se conocen entre todos, que clase de artistas vinieron acá...?

_Y mira, hay bandas como Latifundio, también hay murgas de acá, de la costa del Uruguay, los Desorbitados del puerto, o gente de acá de la facultad que son solistas o tienen bandas, pero si, la mayoría nos conocemos, nos conocemos.  Hace doce años que venimos recorriendo la ciudad, venimos recorriendo los barrios, venimos recorriendo muchos eventos, y hace que te conozcas con las otras agrupaciones. 

_Y… ponele, en el Brown son ustedes… ¿Como los ven en el resto de la Zona Sur, en el resto de Concordia, como se sienten ustedes, saliendo del barrio, que siempre es como una cosa aparte…?

_Mira, yo creo que… esta lucha se viene dando hace doce años, y cada uno va aprendiendo, de los errores vamos aprendiendo, y bueno, vamos tratando de superarnos, viendo cómo se puede apostar a mas, como podemos hacer trajes, como podemos hacer remeras, como podemos pintarnos… y eso se va aprendiendo de tener el contacto con otras agrupaciones, viste, pero, para afuera del barrio, yo creo que ser artista, el artista, hoy, el ser artista de una murga, te ven, y vos tenés tu propia mirada, y tu propia forma de ser, como murga.  Nosotros somos una murga, como lo dijeron hoy, “Rioplatense” que hay muy pocas acá en Concordia, yo creo que debemos ser dos o tres agrupaciones, y nosotros que hace doce años que estamos y la estamos luchando y la vamos a seguir luchando.

_Aja y acá hay unas chicas que vinieron, que también son parte de la murga… ¿Que edades tienen chicas?

_Trece y doce…

_Trece y doce

_ ¡Doce tenés vos!

_Así que… ¿Cómo empezaron acá, como se suman a la murga? ¿Tocan sus padres, sus hermanos, sus amigos?

_No

_ ¿Vieron tocar la música así les gusto, en el barrio, y se arrimaron?

_No, éramos… de chiquititas…

_De chiquititas empezaron… ¿Y hace cuantos años?

_ Montón de años…

 _ ¡Montón de años! Y siguen todavía…

_Son las que les enseñan, más o menos a las más chiquitas que van entrando…

_Así que ya están de profesoras…

_Claro, porque ellas son las más grandecitas que están ahora y, les vienen enseñando los pasos a las hermanas, porque ellas tienen hermanas más chicas, y las miran, y entonces les van enseñando los pasos.

_ ¿Y a qué edad empiezan, o se puede empezar en la murga?

_Y la edad… si te gusta, tenés hasta… cuatro o cinco años, ya te vas prendiendo ahí, y vas en el montón, y después que te vas creciendo ya vas agarrando un paso de baile, todo eso…pero… no hay una edad, más o menos, digamos…

_No hay edad límite, ni para el comienzo ni para seguir adelante

_O sea, no hay discriminación ninguna para participar, cualquiera puede ir, sumarse, mientras sea del barrio…

_Exactamente

_Del barrio o de afuera, no solo del barrio, hay amigos… porque Quique por ejemplo, no es del barrio pero hace años que está…yo sí, soy del barrio, porque nací en el barrio…

_Ahora nos está faltando un integrante, que es el portaestandarte, que es un chico con capacidades diferentes, que por razones de fuerza mayor no pudo venir… pero les comento esto más que nada para que vean que nosotros somos una murga abierta, social…

_Inclusiva, digamos

_Claro, exactamente, no discriminamos a nadie, a base de esto somos lo que somos, somos la Santa Murga y la remamos a pulmón día a día.

_ ¿Alguna otra cosa quieren decir ustedes, chicas, quieren decir algo para la comunidad?

_A estas chicas les encanta la escuela, eso es lo que el día de mañana las va a hacer…

_ ¿Les gusta la escuela…?

_ ¿No?

_Nos gusta bailar…

_Les gusta bailar más que la escuela… ah bueno… Bueno, está bastante bien, algo más…

_No… no

Bueno, en un ratito nos vemos…

_Graciaas

 

 

Desorbitados del puerto

 

 


Bueno… ahora estamos, seguimos en el mismo lugar, ahora con los Desorbitados del Puerto, otra murga estilo porteño ¿No?

_Si…

_ ¿Cuáles son los motivos que los traen acá, cuales son las intenciones que los llevan a representar en este evento, el día de hoy?

_Bueno, hoy venimos, claramente, a la vigilia por la Memoria, la Verdad, la Justicia… nos invitaron y nosotros queríamos participar, así, a traer nuestro show y a decir lo que pensamos, así que, venimos a eso, traemos todos, el show, y unas palabras para el día que lo amerita, digamos…

_ ¿Tienen una canción, una letra, así, acorde a…?

_Hay una glosa, hay una glosa que… nosotros por lo general, antes de la matanza que es el baile donde bailamos todos, que se hace en una ronda y se dedica por lo general a alguien, y en esta ocasión, bueno, una compañera hizo una glosa ilustrativa sobre la fecha, que la va a estar recitando, y eso es lo que va…

_ ¿Y son muchos en la murga? Porque acá veo unos cuantos, pero cuantos son…

_Si, somos treinta… y pico

_Ah un montón…

_Si, entre bombistas, bailarines, estandartes, banderas, todos… Somos un número que crece por suerte.

_y… ¿Cómo se organizaron para venir acá, o como es su…su gestión?

_Nosotros siempre nos organizamos con tiempo, porque nos maquillamos, tratamos de estar todos juntos, de compartir, así que llegamos temprano, primero que todos creería, a las seis de la tarde, y desde ahí, desde entonces, estamos maquillándonos y preparándonos, para lo que viene.

_Y, por ejemplo… ¿Vos cómo crees que estas reuniones o demostraciones, comunitarias digamos, artísticas, influyen en la percepción de este día…?

_Yo creo que cada uno tiene lo suyo para aportar, digamos, en nuestro caso, si bien nuestra murga es más, un estado alegre el que invoca, pero… también nos pareció bueno estar acá porque tenemos, queremos además contagiar eso y dejar nuestra voz en cuanto a lo que pensamos y a lo que queremos de nuestra situación digamos… así que tenemos compañeros que están listos para hablar y ahí por ejemplo… ¡Adri!

_Ahí viene Adrián… ¿Vos cómo te llamabas?

_Agustina, él es Adrián…

_ ¿Cómo andas, todo bien?

_Bien, ¿Vos?

_Bien, Bien… ¡Como crece esa gurisa!

_Che, Bueno, estábamos hablando acá, con Agustina, más  o menos de lo que es el sentido de estos días, y de los aprendizajes que se dan, en este tipo de eventos ¿No? ¿La gente que viene acá, de su agrupación, todos son conscientes de a lo que vienen, de lo que significa este día, todos están de acuerdo…?

_Si, digamos, nosotros, básicamente la murga se maneja en círculo, todos tienen voz y voto y todos somos iguales…y en ese sentido, nosotros somos muy conscientes de lo que significa este día, y más que nada para las murgas ¿No? Que en su momento fueron reprimidas, desaparecidas, muchos murgueros desaparecidos, la mayoría de las murgas fueron silenciadas… el suspender los carnavales populares y toda esa cuestión, y además, de donde viene la murga, que siempre fue, en ese sentido, silenciada.  Y bueno, nosotros tratamos de que eso no se apague, que la felicidad, la sonrisa, siempre continúe, y traer, siempre, conciencia, siempre tratamos de traer conciencia.  Nosotros estamos en un barrio donde nos enteramos de un montón de cosas y en una ciudad y un contexto, donde siempre tomamos cosas…

_Vos cuando decís barrio, están en el puerto ¿No?

_Si, en el puerto, somos Desorbitados del Puerto, estamos en el puerto,

_...En la estación de trenes ensayamos…

_Y estamos muy conectados con el puerto, con la comunidad de concordia, con las realidades que pasan en el país, y siempre tratamos de reflejar una mirada propia,

_Desde lo nuestro desde lo que hacemos, tanto la música, el baile, todo… tratamos de dejar nuestra… lo que opina la murga de todas las cuestiones que suceden, día a día, tenemos canciones de crítica, tenemos canciones de agradecimiento, un montón de cosas que trabajamos y que creamos nosotros mismos desde el día uno. 

_ ¿Hace cuánto empezaron con esta experiencia?

_Dos años tiene la murga…

_Dos años… Ah bastante…

_Si, dos años, plenos, de todo un poco, pero armados y…chochos…

_ ¿Y son todos gurises, gurisas de ahí del barrio, o abierto a…?

_No, está abierto a toda la comunidad, el lugar de ensayo es en el puerto, se eligió ese lugar, algunos chicos son de ahí, pero después de todas partes de la ciudad, y mucha gente que vino de afuera también, es bien variado.  En cuanto a las edades también, de cero a…

_A 99

_Así, que… no hay limitaciones, exclusiones, de ningún tipo…

_Acá todos son bienvenidos…

_Y tienen niños que bailan también…

_Todos, si, es la idea que se sigan sumando, que seamos un montonazo de niños jóvenes, grandes, todas las edades, son bienvenidos…

_Siempre se propuso, hacer una murga, familiar, que el día de ensayo, y nosotros lo tomamos así, somos una familia, y todos van a compartir… desde bailar, tocar el bombo, cantar, hasta tomar mate, mirar, compartir…

_Es como que prácticamente vivimos juntos, desde hace un tiempo a esta parte, nosotros creamos una familia, y… en donde se vive todo lo que se vive en una familia, momentos buenos y momentos malos, tratamos de todo pasarlo juntos y sobrellevar cada cosa que se presente…

_ ¿Siempre de esa forma circular que decías recién, democrática…?

_Si, lo nuestro siempre es en ronda, se decide todo en ronda, se debate, se acuerda, y todo se trata de hacer en ronda y escuchándonos.  Costó, al principio, era un caos pero… hoy por hoy está muy bueno. 

_O sea que todas las actividades, las decisiones, parten de un consenso, en el que participan todos…

_Siempre.  En un voto, de todos…

_Se debate y se genera lo que la mayoría pide…

_Decida…

_Incluso se debate… si uno, está en desacuerdo con algo, bueno, se le da el espacio para que exponga por qué, y se sigue debatiendo… pero sí, siempre de esa manera, es una modalidad que adquirimos, y que en ningún ensayo puede faltar: la ronda, para vernos las caras, y plantear todas estas cuestiones y… de ver, que caminos elegir, como murga.

_Y, como murga…

_Santi…

_ ¿Cómo andas vieja?

_ ¿Bien y vos?

_Todo bien…

_Y como murga, y yendo a tocar, de un lado para otro… ¿Qué respuesta ven de la gente, acá de concordia, a lo que ustedes hacen y al estilo de murga que están llevando adelante?

_En la mayoría de los casos, la verdad que muy bien, un público que siempre está, siempre… somos los mismos de siempre, nos vemos las caras y estamos en todas las marchas, eventos culturales… la verdad que hay un grupo, de ciudadanos, bastante amplio, que siempre sigue estas movidas, y apoya la movida cultural…

_Acompaña…

_Nos acompaña a nosotros, a otras agrupaciones con las cuales nosotros tenemos dialogo y compartimos un montón de cosas, y que entre todos nos ayudamos y hacemos esto…

_ ¿Así que su lugar de expansión, donde ustedes tocan, suelen ser eventos culturales o sociales, así… de… con esta motivación?

_Si, eso es lo primordial…

_Acá llego una chica más, pintada con… pero se fue, se fue…se fue

_Se retiró…

_Si, está siempre abierto a eventos culturales… y privados también, nos han llamado especialmente para tocar en ciertas fechas…

_Porque además, la murga es autogestiva, digamos… todo lo que tenemos, lo que hacemos, cada viaje, cada cuestión, es solventada por nosotros, por nuestro trabajo, que a veces cansa, pero, lo logramos.  Desde ventas, de lo que te imagines, hasta esto que hemos logrado, que nos contraten para algún evento, pero esto es un poco, ahora, que estamos armados, que tenemos más experiencia…

_Muy bien, bueno… no sé si queda algo más por decir, por contarnos…

_Que… están todos invitados, cuando quieran, a sumarse a la estación, los esperamos los domingos por la tarde, o bueno, pueden escribir al Facebook de la murga, que es “desorbitados del puerto murga” nos escriben, cualquier duda, cualquier consulta, y ahí respondemos enseguida…

_ ¿Y los ensayos son los domingos, en la explanada del puerto, o en la estación?

_En la estación…

_En la estación vieja, de calle Rivadavia…

_Si, al lado de la placita, ahí ensayamos todos los domingos…

_ ¡Perfecto! Bueno…

_Muchas gracias

_ ¡Muchas gracias eh!

_ ¡Muchas gracias!

 


Reloj de arena

 

 

  Nacemos… ¿Quién dice que nacemos? 

  Somos emboscados por el mundo, a través de un sistema de manipulación masiva -completa y permanente- que nos atravesará sin fisuras durante toda nuestra vida.  

  Y así,  intentando cerrar los ojos a los primeros rayos de luz blanca brillante artificial, berreando y pataleando frente a las primeras etiquetas y convencionalismos sociales, se extrae la pequeña cría recién nacida, del instintivo lamido primigenio de su madre.

  Descartada toda tranquilidad improductiva, toda pretensión de afecto desmedido y exclusivo, inmediatamente se convierte al flamante ciudadano en un número, para comenzar a formatearlo hacia un nicho productivo, funcional, predeterminado, en el esquema social dominante e inalterable…  

  Desde el infinito universo del que venimos, atravesamos un cuello de  botella donde todo se concentra hacia el choque social programado: antes siquiera de dar el primer llanto nos debe quedar claro que no somos libres de elegir nuestro destino, ni siquiera de defender nuestro cuerpo, oponernos, elegir.

  Antes de siquiera mamar, facturamos en nuestro nombre para el sistema que nos acomodará (por el resto de nuestra vida) como frutas en un cajón: vacunas y anestesistas, pequeñas y grandes cirugías, internaciones y profesionales, vitaminas, calmantes y antibióticos hasta por “rutina”…Alguien pagará por esto, claro, porque lo innecesario es siempre más caro. 

  La idea es alimentar en la pequeña cría, a través de sus padres y madres, el agradecimiento por su inmersión inconsulta en un mecanismo de control total, para que pueda rendir sin problemas la devolución, de por vida, de los intereses de los gastos de su nacimiento. 

  Bueno, no es tan simple como eso, como toda inversión a largo plazo en recursos humanos, se necesita seguimiento y capacitación, adoctrinamiento personalizado, educación especializada, formación integral… ¡Vamos a la escuela! 

  Y así aprendemos a pastar y balar sin gracia en el patio del lobo.  Y así se pasan diez o veinte años aprendiendo a respetar los símbolos y atender a las listas… ¡Ya estamos listos!

   Ahora sólo queda encajar nuestras prioridades y expectativas prefabricadas en alguna de las innumerables posibilidades y formatos existentes, sin más requisitos que seguir reproduciendo la lección aprendida en los primeros segundos de vida: para sobrevivir hay que ejercer sin facetas la sumisión, entregarse a la mecánica usual, a la tradición acostumbrada a cada caso, y no hacer ni hacerse preguntas.  

  Ya podemos ser empleados o presidentas, motociclistas o banqueros, hay un mono riel sobre el que correr, una rutina que cumplir, un engranaje que mover, y así funciona el mundo sin que nadie se pregunte:

  ¿Para qué?

 Sin que alguien se pregunte por qué está poniendo su vida al servicio de un sistema antihumano hasta en sus más mínimos aspectos, detalles y definiciones.

  Un día brindaremos nuestro servicio final desapareciendo sin una queja, originando los últimos gastos superfluos e inconexos de nuestra gestión humana sobre el planeta, con nosotros enterraran esa pequeña libreta mental donde tomábamos nota de lo bueno y lo malo, del circuito para sobrevivir, amoldándonos a un esquema cambiante y depredador que siempre nos mostró nuestro lugar con el plato vacío, a punto de ser servido… y claro, todo está lleno de migas y charcos de champán tan grandes que podrían hasta ocultar un submarino, y como siempre, todavía babeando, nos pusieron la escoba y el trapeador en la mano, para limpiar la fiesta ajena…

  ¡Y lo hicimos!¡Otra vez! ¡Una y otra vez!¡Agradeciendo las miguitas!...   Pero morir… sin pena ni gloria, maniatados por nuestra propia mediocridad…eso es otro tema, antes tenemos que asegurar nuestra contribución total, absoluta y permanente al status quo:

   Seremos consumidores compulsivos de noticias falsas, justificadores de la masacre social, seremos nuestros propios verdugos y los verdugos de nuestros propios hijos para demostrar nuestro valor en un sistema que no valora seres humanos.  

  Haremos nuestra bandera de la humillación y la opresión, la discriminación, la exclusión, seremos acompañantes y laderos del poder que nos angosta el camino y las posibilidades sin perder la sonrisa, sin dejar de babear frente a la cocaína y el televisor, seremos sin ser, sin decidir, sin crear, sin creer, mientras el tiempo pasa y nos deja alrededor un rastro de destrucción y sangre, de imposibilidades cada vez más acuciantes notorias y cercanas.

  Mientras, el mundo se agota, mientras, reducimos la naturaleza que se nos brindó, en total libertad e igualdad con cada forma de conciencia en el planeta, a un recuerdo brumoso, mágico y etérico, que en su propia fantasía nos aleja de lo que podríamos valorar y cuidar alrededor…en vez de producir basura compulsivamente, en vez de desvincularnos de todo lo que no sale en los anuncios.  

  Tendríamos que poner las manos en la tierra en vez de mirar para arriba, como si los grandes directores del mundo no fueran tan esclavos y miserables como nosotros, intentando buscar un sentido a su vida a través de montañas de dinero, soñando con el día en que despierten sin tener que obedecer a nadie, pero no.

  Seguirán soñando: están claveteados y sangrando a un desesperante segundo del presente que corre sin rendir intereses, sin crecer, sin conquistar, y solo ellos lo ven, tirando hilos hacia adelante, cobrando el tiempo por venir,  temiendo que un día el planeta despierte sin creer en el dinero y el poder, sin “dialogar” con las armas en la mano, sin matarse por un pedazo de oro… o de pan que podrían haber horneado juntos.  

  Y en vez de a la escuela uniformizados, las madres lleven a sus hijos a bañarse desnudos en el río…





22 marzo

La llanura (Poesías)

 

 

Hoy

 

Con total amor

Con absoluto desapego

Podría entregarme a vos

Pero vengo de un mundo en guerra

Donde no se bajan las armas

Antes de confiar.

 

 

 

Corrientes

 

Todo lo que trae el rio,

Lo recibo con amor

Ya sea un pájaro herido,

Un perfume,

Una flor…

No hay una oficina más valiosa

Que la resaca de la costa:

Es más fresca que el cemento.

El agua pura ya no existe

Ni siquiera la cuidamos

Va quedando en el recuerdo,

Pero le ponemos precio.

 

 


Desconexión

 

Milagros desordenados

El universo como un paño ciego

El velo de un pensamiento, que pasa

En alas del amor incansable…

Mirando el juego desde afuera

Es tan extraño, en una jaula

Como si no hubiera más…

 

 

Matices…...

 

La felicidad de los idiotas (como yo)

El sol infinito y bello de los moribundos

El viento caliente en el desierto

La primera gota de lluvia

La noche oscura y con miedo

Una canción que desarma el alma

La luna que se quiebra en el charco que pisamos

El llanto desolador, desconsolado, atravesando tiempo muerto

Zapatillas gastadas dando todo en un callejón

Piel contra piel, alma contra alma, guerra santa sin religión

Ojos opacos pero vivos, sonrisas torcidas y muertas

Carencia, desperdicio, justicia, genocidio…

Entrega, amor, manipulación, asesinato

Vida, elecciones, trueque, destino, caminos

Oscuridad y estrellas, dolor y latidos…

Ostentación y miseria, sangre tierra y violencia

Viento, paredes, sonidos, alaridos, miradas, testigos

Listados y conceptos, hegemonía, rebelión…

Ciudades muertas y pantallas vivas

Rio, mar, alcantarilla, desagüe y cloaca

Sangre negra, goteras, perros, horizonte abriendo

Y mucho más de lo que se pueda ser, sentir, o vivir

En un solo planeta, pegado sin remedio a nuestros pies

En los mejores zapatos o descalzos…

 

 

Toda la vida…

 

Toda la vida y todo el mundo,

Y el tiempo entero para desaprender

Y arrancar costras de la piel, y espinas

Del corazón, y telarañas de nuestro pensamiento:

Forjado a hierro en moldes pedorros

Que fabrican lo establecido para ponerle precio.

Caminando a oscuras sin escuchar más que silencio

Y el rumor agazapado de cada emboscada

Cada traición y cada palabra seca, vacía…

Que reemplazaba los acuerdos no cumplidos.

Y entre tanta tormenta seca, tanta semilla vana…

Tanta vanidad simiente, tanto cerdo babeando

Sus pies llenos de barro sobre los brotes nuevos

Sus hocicos rebuscando entre huesos rotos

Un rayo de sol desesperadamente vivo, fresco

Puede reconstruir el mundo entero.

 

Rutina

 

Mi trabajo es estar, todo el día, en esta tela de araña

Volando todo el tiempo, sin lugar donde aterrizar

Escuchando dentelladas ajenas cerrándose:

Sobre el aire que respiro entre ojos muertos…

Entre maquinas macabras que disparan balas.

Mi trabajo es atravesar la noche incansable, despierto:

Atento a las estrellas lejanas, pequeñas…

Que parecen sonreír mientras me muestran

Una salida donde no había puertas.

 

 

“Salto a la modernidad”

 

En un mundo de sordos que se hacen los ciegos

Los fascistas bailan y comen perdices:

No hay un solo momento de la noche que no esté lleno

El escenario donde sacrifican el futuro.

La comedia no termina nunca, todos aplauden,

Todos sonríen pero mueren, marchitos, los ideales

Que ayer todavía podían recordar a tiempo…

 

 

Pasto

 

Nuestra voz desaparecerá

Entre el pasto seco y los gusanos

Del tiempo que creíamos tener

Cuando mirábamos todo desde arriba

Del camino que íbamos a hacer rodar…

¿Y nuestros pies siempre quietos?

¿Adónde quisiéramos ir?

Abrimos los ojos sabiendo bien

Que el destino fue automatizado.

Pero en un mundo sin sentido

Hasta la esclavitud parece un bálsamo

Que encierre el cuerpo y la mente

A cambio de lo previsto…

Y dejamos atrás toda queja

Amartillando la semana lenta

Cuando el engranaje se obceca

En pisarnos al límite y más…

Atravesamos el ritmo natural

Con las flechas de nuestro reloj

Quisiéramos encontrar el tiempo

Para poderlo perder a ciegas:

Cada día avanzamos vendados

Buscando el poste de los fusilados.

 

Crecer

 

Los niños de ayer ya no tienen dientes

Ni ositos ni juguetes que los esperen

Crecieron buscando un lugar donde escapar

Y llegaron a ser los amos de ningún lado

Una línea separa ayer y después…

A las jaulas como perros

Apaleados por doctrina

Atareados

En vivir

Un día más.

 

 

Atareados…

 

En saber donde

Van a quedar parados

Luchando por libertades

Que puedan dar o quitar

Con su voluntad oblicua

Con su convicción idílica

Retrocediendo sobre escombros

Que no pensaban volver a pisar…

Silbándole a las manadas

Que van a desbarrancar

Azuzando a los incrédulos

Convenciendo a los escépticos

Navegando entre los cómodos

Adoctrinando a los inicuos…

No hay un pedazo de pan

Que no esté lleno de anzuelos

Ni un segundo que se gaste

Fuera del presupuesto.

Cuando el agua sube y nadie,

Queda al fin, fuera del juego

Se suben al mismo bote

Que antes llenaron de agujeros…

 

 

Socialización

 

Vivir es elegir nuestra prisión

O quedarse quieto, hasta que alguien

La elija por nosotros: por vos y yo.

Es aceptar sin cambiar nada

Y estudiar en los mercados

Nuestra relativa, cotización actual.

Es durar sin preguntar:

(Cuantos y cuantas…quedaron atrás)

Empujando el carro de la modernidad

…Que ¿Nos parece normal?

Y ahí avanza la nueva era

Con sus cuadradas ruedas

Dejando un surco sangriento

Que la historia resolverá…

 

 

Agua

 

Quisiera ser una gota de lluvia

Y danzar con el viento

En el aire infinito

Y estallar, fundirme

Sin ataduras, sin equipaje

En un viaje lento

Interminable.

Quiero elevarme

Con los primeros rayos de sol

Y ser niebla, y ser nube…

Volar, sin continentes ni fronteras

Cambiando de color

Renovando la forma

De las sombras en el suelo.

Y correr, bajo los truenos

Jugando sobre el mundo quieto

Arrastrando piedras hacia las raíces

De la marea nueva que se come el cemento…

Y ser sangre, y ser savia, y otra vez, aire y luz.

Me siento tan vivo que lloro…

 

 

Combatividad actual:

 

Un mundo neutro

Envuelto en un poster

Casi inerte, casi muerto

Declarando emociones

Que no se comprueban

Casi contra nada, nada real…

Un mundo de justicia y paz

Encerrado en sí mismo

Evitando posar los ojos

Y mucho menos los pies,

 Un metro más allá de la mirada

Clasista, sectaria, elitista…

Que solo se limpia los pies

De la sangre suburbana…

Un problema cultural, de piel,

Más allá del conocimiento

De la opresión del bien y del mal:

No tiene sexo, ni ideología,

No tiene tiempo para dar…

Un giro a la perspectiva

Maternalista? Paternalista?

Que aprueban desde afuera

Del caldero eternamente burbujeante

 Donde letras y fotos

Se hacen hombres y mujeres

 De verdad, sangrando…

Sin llegar a manchar las teclas

¡Afiebrádamente activas!

De la hipócrita comodidad…

 

“A navegar”

 

En la cresta de la ola

Todo parece habitual:

Solo la caída enseña

El costo de la igualdad.

Quiero ser el mar de fondo

Que revuelva todo, todo…

Que arrase los privilegios

Hasta ser en la paz, calma.

 

 


Paz y orden

 

Un mundo que no da respuestas

Un mundo que no genera preguntas

Un hambre de vida que se va

Con hamburguesas de carton saborizado,

Un sueño que se olvida en somieres

Una convicción atada al pie que salta

Ideales prensados deshidratados

Salen la mitad en boca de fabrica.

Elásticos, plegables valores

Se intercambian en la feria,

Que vende esta democracia

Solo de a timidas migajas…

 

 

 

 

 

¿Quieren que deje de regar mi jardín?

¿Que sea parte de la destrucción de mí?

Quieren que guarde la vida en una foto vieja

Como si fuera tan importante, guardar…

¡La vida a costa de todo lo demás!

Quieren que deje de ser y hacer,

Quieren que bale y retoce feliz

Y paste, indiferente y necio

Al borde del precipicio.

¿Cómo una cabra?

¿Cómo un lobo?

Felices e Incapaces

  Bueno...   Siempre es un problema conocer a gente importante.  Y es un problema porque la gente importante tiene problemas importantes... ...