29 marzo

Insalubre o insoluble: el problema de la basura

 




ENTREVISTA A JORGE PEDRO NUÑEZ* SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA BASURA

 DESPERTAR A TIEMPO

CONDUCCION: GABRIELA PEREZ Y SANTIAGO PRESAS

COORDINACIÓN: RICARDO KLEIMAN

PUESTA EN EL AIRE: PABLO BENITEZ

ENTREVISTA A JORGE PEDRO NUÑEZ* SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA BASURA

REALIZADA EL 22-3-2014

*JORGE PEDRO NUÑEZ ES COORDINADOR DEL PROGRAMA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS, DEPENDIENTE DE LA GERENCIA DE ASISTENCIA TECNOLOGICA PARA LA DEMANDA SOCIAL.  (La entrevista se realizo dentro de una charla mucho más extensa e informal a lo largo de un par de días.)

 

 

  S: Hablemos un poco de la problemática de la basura ¿cómo ves en general este tema y que soluciones tiene? 


  J: La problemática de la basura es universal, nosotros planteamos que es algo común a todo el género humano: si hay algo que identifica a los seres humanos, algo en común, es justamente la generación de residuos, desde que se nace se producen residuos.  De manera que es importante entender de qué manera estamos vinculados con los residuos, lo primero que tenemos que entender, es que somos generadores de residuos.  

Esa generación por lógica, tiene que ser administrada, y por ley, en nuestro país, como en todo el mundo, le corresponde a las administraciones locales, a las municipalidades, en este caso.   ¿Y las municipalidades que es lo que hacen? Es desarrollar todo un sistema, que es mas o menos parecido en todos lados, de recolectar lo que la gente entrega…  hay que ver si hay separación en origen o no; luego la recolección que puede ser diferenciada, o no; y luego el tratamiento de esos materiales que pueden ser recuperados, o no, y por último la disposición final que se produce en nuestro país, mayormente en basurales a cielo abierto, y el algunos pocos casos, en rellenos sanitarios.  

  Esto fundamentalmente, en las grandes ciudades, existe… a partir de ahí, cada uno de estos aspectos tiene que ser analizado meticulosamente, como para poder establecer todo un encadenamiento de sucesos, que lleve a que los residuos tengan el tratamiento más adecuado posible.

  Hay particularidades, porque el tamaño poblacional es un factor de alta incidencia, no es lo mismo una ciudad como buenos aires, que una ciudad como concordia, y al mismo tiempo, no es lo mismo una población de dos mil o tres mil habitantes…  las problemáticas son diferentes, aunque en todas existe la preocupación -y es razonable que así sea- por qué hacer con sus residuos, pero las soluciones van a estar fundamentalmente determinadas por el tamaño poblacional.  Evidentemente, en una población de tan alta densidad como la ciudad de Buenos aires y el área metropolitana, es decir, todo el conurbano bonaerense, es complicado una vez que se ha alcanzado, digamos, este nivel de residuos. 

 Para poblaciones en crecimiento, lógicamente, tienen mayores facilidades como para comenzar a tomar medidas que vayan regulando el manejo de los residuos.  Y apuntando, digamos, a la recuperación de los materiales como para reinsertarlos en el circuito productivo.  Pero insisto en que cada uno de estos eslabones, hay que tomar cada circunstancia en particular, como para analizarla en su propio contexto, y poder determinar a partir de esta evaluación, que se puede hacer… por lo cual: no hay, estrictamente, un manual completo que se aplique de manera única en todos los casos, siempre hay que sentarse a analizar las situaciones y poder evaluarlas.

  Uno de los aspectos de los que hay que partir, aunque hay ciertas resistencias en los municipios, porque implica un costo, es hacer una evaluación de los residuos que se generan, porque es muy habitual encontrar en bibliografía, datos estadísticos que dicen que la población, cada poblador genera medio kilo de orgánicos y medio kilo de inorgánicos…esto hay que comprobarlo en la realidad.  

  Para poder desarrollar una política adecuada, tanto para los orgánicos como para los inorgánicos, tenemos que saber realmente con que cantidades contamos, y dentro de los inorgánicos se complica más porque hay una multiplicidad de elementos, e incluso, dentro mismo de los plásticos que siempre se habla en términos genéricos, pero, hay una diversidad de materiales plásticos, y algunos que son de difícil  o improbable reciclado.  

  Entonces, tenemos que poder determinar cuáles son esas cantidades, y esto implica todo un relevamiento que se hace a través de una metodología de cuarteo, que se organiza para poder establecer verdaderamente que cantidad de residuos se generan, y de qué tipo, y de que calidad, en cada población.

  A grandes rasgos podemos establecer que en la ciudad de buenos aires, con un ingreso per cápita mas elevado que en muchos otros lugares del país, hay una generación de inorgánicos bastante importante en relación a la expectativa de reciclado.  En cambio en poblaciones más pequeñas, indudablemente es posible que haya una generación mayor de orgánicos, ahora, simultáneamente, esta mayor generación de orgánicos en poblaciones pequeñas, admite soluciones relativamente más sencillas como el compostaje, entonces ahí vemos que tenemos que analizar cada localidad en su contexto.  

  Hay poblaciones pequeñas pero que son turísticas, entonces, en las temporadas altas se incrementan determinados consumos, entonces esto genera determinados residuos, entonces, la estacionalidad, el ingreso per cápita, la escala poblacional, son factores que van incidiendo para que no podamos definir a priori el que hacer en cada lugar.  Tenemos que estudiarlo, analizarlo, como para poder evaluarlo


  S: Entonces ¿para cada caso especifico hay un programa o línea de acción?


  J: En líneas generales podemos decir que si, y que luego de establecer una cuestión más general, por ejemplo el hecho de decir: para Concordia, con una población de unos 170000 habitantes, indudablemente uno podría proyectar ciertas cantidades en determinados materiales, no lo sabemos, pero podemos augurar que…  de hecho existen aproximadamente tres acopiadores en la ciudad que se ocupan de comprar lo que los carreros y otras gentes en el mismo basural recogen o lo retiran de la calle, que compran estos materiales para derivarlos a centros donde se procesan de alguna manera, o se utilizan ahí, o muchos siguen el destino de Buenos Aires. 

  El tema es que, esto es solución en parte, pero no es completa, porque seguramente habrá muchos materiales que… acá viene una cuestión, que si nosotros tratamos de resolver la cuestión del reciclado por una lógica de mercado, nos vamos a encontrar con que nos quedan muchos materiales que comercialmente no son apreciados, entonces, ni los recogen ni los compran, digamos, no los recogen porque no los compran, esto es así.  Entonces la cuestión es, la municipalidad tiene que pensar en que hay materiales que si tecnológicamente podrían tener una solución, eventualmente pueden llegar a darle una salida a esto.  

  En ese sentido hay una cuestión que -es mi idea- y es una experiencia que se está haciendo en muchos municipios del país, que los mismos municipios se encarguen de vender los materiales, los administren integralmente.  Es el caso de la municipalidad de Coronel Pringles, al sur de la provincia de Buenos Aires, pero ellos administran absolutamente todo, digamos, a la gente que hace la clasificación de los materiales, los tiene contratados como empleados municipales…

  Los municipios se resisten a esto, y esta es una problemática que tiene que ver también con el hecho de que, a su vez, existe el temor de que la población no comprenda, si hay que pagar un impuesto específico, como para incrementar la efectividad en el manejo de los residuos.  

Es decir, por un lado, la población acepta a priori, que se genera un problema ambiental con la producción de elementos que no son biodegradables y que por lo tanto permanecen en los lugares donde se los tira por tiempo indeterminado, y por otro lado, hay una resistencia a aceptar que esto requiere, tal vez, de una tasa especifica, que deberíamos pagar, justamente, para que se pueda organizar un sistema diferente y más efectivo.

 Esto juega un poco con la idea de que no nos damos cuenta de que esta tasa habría que pagarla en forma específica, de alguna manera, guarda relación con aquello que llamamos pasivo ambiental, es decir, si nosotros incrementamos nuestro aporte al municipio para que pueda gestionar adecuadamente los residuos, de esa manera estamos beneficiando al medio ambiente.  Con lo cual estamos, aunque no podamos establecer una comparación directa, porque no es fácilmente mensurable el impacto ambiental… todo el mundo habla de impacto ambiental, ahora, hablar en términos de impacto efectivo, es difícil, si nosotros tratáramos de hacer un estudio de impacto ambiental acá… se hacen los (estudios de) impactos ambientales, lógicamente, pero especifico, a eso me refiero. 

  Insisto, la tecnología existe, la cuestión es que hay que aplicarla en su punto justo, por ejemplo: factores que puedan incidir sobre la salud de la población se hacen a partir de la recolección de datos en los hospitales, en los centros de salud, pero eso implica todo un trabajo que lógicamente implica un costo, de manera que, estamos frente a una situación en la que si no contamos con recursos específicamente aportados para eso, difícilmente vamos a poder seguir llevando adelante una gestión mejorada en los residuos ¿no?


  S: Hablando de costos ¿es posible o hay alguna experiencia en la que los residuos recolectados diferenciadamente se estén aprovechando o elaborando en el mismo lugar de acopio? Digamos, como para mitigar el impacto de ese costo ambiental que también supone la logística en el manejo y transporte de los residuos ¿Qué el aprovechamiento de estos materiales en nuevos productos se haga en la misma ciudad?


  J: En ese sentido, concretamente, nosotros hemos realizado un estudio en un parque industrial, y la idea es que los procesos de reciclado se realicen en el mismo parque industrial, la idea es formar una especie de centro de servicios que reciba los residuos industriales no peligrosos, dentro de los cuales hay scrap, o sea material de descarte surgido de la propia producción, o por packaging etc. etc.  Todo ese material, llevado a un único centro de servicios, seria procesado y estaría satisfaciendo la solución para distintas empresas que forman parte del parque industrial. 

  De la misma manera se puede pensar en términos de regionalización para poblaciones, en nuestro país cuesta bastante hablar de una conjunción de voluntades… en algunos lugares se ha intentado, en algunos lugares se ha avanzado, en otros lugares como es el caso del consorcio Virch Valdés, en Chubut, por ley se dispuso la organización de este consorcio, que obliga a algunas poblaciones a trasladarle los residuos… digamos, primero se instituyo la ley positiva, como para luego entonces, empezar a generar los espacios de acción que permitan conducir a un reciclado.  

  Pero aun no han llegado a eso, son distintas experiencias, entonces, lo que digo con respecto a la experiencia del parque industrial, tiene que ver de alguna manera con tener la posibilidad, diría experimental incluso -es práctica, porque va a solucionar un problema concreto- pero al mismo tiempo, sirve como modelo para proyectar luego al conjunto de la sociedad: estamos hablando de una escala más manejable y dentro de un ámbito más organizado, y que implica el compromiso de un conjunto de empresas, que tienen volúmenes importantes de residuos, con lo cual hay seguramente, menor incidencia de problemas en cuanto al aporte a la solución.


  S: Volviendo un poquito hacia atrás ¿es posible formular un plan coherente que vaya avanzando de acuerdo con el tamaño de la población?


  J: Si, en general, yo creo que los incrementos demográficos no son tan drásticos como para que no nos permitan ir desarrollando políticas que vayan contemplando justamente el crecimiento poblacional, lo que ocurre es que nos hemos quedado por ahí un poco dormidos con respecto a la evolución de una determinada ciudad, entonces ahí, esto no paso de la noche a la mañana, lo que pasa es que no hicimos nada en todo ese tiempo, entonces de pronto nos encontramos con que nos exploto el problema.  

  La cuestión para mí, es que mirar el pasado no tiene mucho sentido, establezcamos que nos pasa en el presente y que podemos proyectar hacia el futuro como solución.  En ese sentido, indudablemente, hay que ser prudente, porque una gestión de residuos que implique cambios importantes no puede ser instalada en forma contundente en toda la población, por eso postulamos la creación de espacios más reducidos, acotados, en donde se puede ir viendo la evolución de eso, se pueden ir haciendo estadísticas de efectividad, y entonces, de esa manera, se van haciendo los ajustes necesarios y recién cuando esto maduro, y está bien instalado y hay una efectividad importante, entonces, en ese caso sí, se puede ampliar.

  El tema de la efectividad, en general, se piensa que, a nivel mundial, no llega a superar, en promedio, un setenta por ciento, aun pese a los esfuerzos de muchos gobiernos.  Yo le escuche a una funcionaria de la municipalidad de San  Francisco en EEUU decir que estaban muy conformes porque habían logrado superar un poquito ese setenta por ciento.  Entonces, hay que entender que no es un fracaso no llegar al cien por cien, por eso el crecimiento puede ser paulatino… 

  Ustedes habrán visto que la ley de basura cero, que hace años se estableció en la ciudad de Buenos Aires, se establecían niveles a los que debía alcanzarse progresivamente, cosa que no ocurrió, pero indudablemente no se pueden plantear de golpe una efectividad absoluta, eso lleva mucho tiempo


  S: ¿Tendría algún impacto la actitud del consumidor con respecto a estos problemas? ¿Crees que es una faceta sobre la cual se puede trabajar?


  J: Creo que estas aludiendo a lo que suele llamarse consumo responsable, en ese sentido hay cosas que se pueden hacer y otras cosas que son más complicadas, porque indudablemente vivimos en una sociedad de consumo, y cambiar muchos hábitos, como dije antes, de golpe no se puede.  Si se pueden tomar algunas medidas, hay poblaciones donde no se entregan bolsas plásticas en los supermercados, en los lugares de venta de comestibles, y la gente tiene que ir con su propia bolsa.  

  Es el caso de Villa La Angostura, donde uno se lleva las cosas en las manos o busca una caja en el mismo supermercado, o va con las bolsas, y esto se impuso no hay ningún problema.  En la ciudad de Buenos Aires, se instauro un sistema por el cual se cobra la bolsa, lo cual es absurdo, porque significa volver a poner un tema que en realidad tiende a lo ambiental como una cuestión económica… está bien, en general, que alguien diga “…bueno pero yo no tengo como llevar…” pero lamentablemente que aun cuando se cobre la bolsa, hay una tendencia a acumular bolsas en exceso, porque la idea de mucha gente es que esta bolsita les va a servir para sus residuos, pero resulta que la misma bolsa termina convirtiéndose en un residuo adicional, porque no llega a usar tantas bolsas como las que se está llevando en una compra. 

  Entonces, una cosa es que diga, yo lleve dos bolsas de tela y no me alcanzaron, entonces me ofrecen una bolsa y digo sí, porque…esto…la verdad que no pensé que iba a llevar tanto etc. etc.: una excepción.  Pero en general, yo estoy de acuerdo con la abolición completa, esto puede ser visto como que afecta a una actividad económica que es la de los fabricantes de bolsas… bueno, hay medidas que hay que tomar, y habrá que adaptarse y cambiar los criterios, hay industrias que han modificado sus pautas de producción en función de lo que se va demandando, los tiempos cambian, no se siguen fabricando las mismas cosas, entonces, ahí viene una cuestión de adaptación, que puede si, establecer un periodo de transición, eso sí, pero tiene que estar preanunciado el fin de esto.

  El tema de las bolsas, como en muchas poblaciones argentinas, las bolsas son un problema incluso con los animales, con el ganado, bolsas que vuelan, y han llegado a generar juicios importantes a la municipalidad. Ha habido más de un caso en que han generado juicios importantes a la municipalidad, por los propietarios de campos, porque no tienen porque recibir las bolsas que vuelan, que los animales se asfixian con eso.


  R: ¿hay algún estudio realizado sobre el porcentaje de reciclado en nuestro país?


  J: no hay mucha claridad con respecto a las cantidades recicladas, por caso, la industria del reciclado del plástico tiene una cámara, pero no contamos con mucha información respecto de las cantidades, ahí entramos en otra cuestión, que es que las empresas que están en el rubro, por un lado, están expectantes de que se mejoren los estándares de recuperación, pero por otro lado son un poco renuentes a aceptar cambios de reglas. 

   Yo voy a dar un caso: en este momento por ejemplo: Coca Cola, para dar un nombre comercial y que quede bien claro, está utilizando envases que están fabricados con veinte por ciento de PET, polietileno tereftalato recuperado.  Podría ser el cien por cien, porque no hay ningún problema, en Brasil se hace, con la bebida Guaruja, el tema es que de todas maneras no se puede llegar al cien por cien para producir nuevos envases para gaseosas,  porque no se recupera la totalidad del plástico.

  Que ocurre?  Mucho de ese plástico se produce cerca de la ciudad de Buenos Aires, se recuperan y llegan enfardados a estos lugares de reciclado donde se desarman los fardos, se hace una clasificación (posterior, se supone que los fardos vienen ya clasificados, pero las empresas como una medida de control de calidad realizan una nueva clasificación, que en general no es una clasificación manual, sino que se hace a través, ya, de elementos tecnológicos que permiten diferenciar los plásticos, luego entran en un proceso de lavado, molido y secado, para pasar posteriormente a un proceso de pelletizado, el pellet, esa balita, por así decirlo que se produce, se reintroduce en la industria plástica para fabricar, como en el caso del PET, nuevas botellas.  

  Ahora bien, que pasa: nuestro país es muy extenso, hay que ver la distribución de las industrias, vemos que a veces, hay industrias que están vinculadas a los grandes centros de consumo, entonces ahí es fácil la recuperación, el reciclado.  

  Pero hay producción de PET en todo el país, el tema es -vos hiciste una referencia, Santiago, muy interesante respecto de si conviene o no conviene y la cuestión local, y ahí viene el tema- hay que analizar si la inversión que se puede o se deba hacer para un reciclado, justifica la cantidad de material recuperado, ahí es donde entra la cuestión de que si se regionaliza la captación de material, obviamente, si se va a poder hacer si se alcanza determinado volumen.  

  Luego, una vez que vemos que no está solucionado esto localmente, el destino seria lógicamente, centros urbanos donde están radicadas las industrias.  Ahí tendríamos que analizar la cuestión logística, cual es el costo de traslado de estos materiales.  El tema es que el que vende quiere tener un precio de venta adecuado, el que compra, lo que mide es que el material le llegue con el flete pagado por el recuperador, el recuperador hace sus cuentas y dice, si me paga tanto el quilo y me cuesta tanto el flete, no me conviene, en muchos casos, entonces, no hay estímulos para la recuperación, o se recupera menos de lo que podría ser…

 ¿Cuál sería la solución? El molido, lavado y secado, es un proceso que es parte del reciclado integral de un plástico como estamos tomando en particular el PET, porque hay otros y son procesos similares, algunos son diferentes en cuanto a las maquinarias que utilizan.  Si localmente se muele se lava y se seca, o por lo menos se muele, o sea, un molido y queda sucio, el traslado de este material mejora el costo: no es lo mismo trasladar fardos, donde hay un gran contenido de aire a llevar bolsones con estas escamas que lógicamente van a ocupar menos espacio.  

  Entonces mejora ese factor.  Pero que pasa, las grandes recicladoras no aceptan esto porque no pueden identificar dentro de esas escamas si hay una parte superior al seis por mil de polivinilo cloruro, de PVC, que es altamente contaminante del PET.  Si ellos utilizan una partida de escamas que está contaminada por encima de esa proporción con PVC, las botellas salen con manchas, entonces no les sirven, y es rechazada por el fabricante, lo cual dificulta este circuito.


  S: Digamos que tendría que haber una cierta fiscalización para que esto pudiera funcionar…


  J: Exactamente, en ese sentido, yo le decía a una de estas empresas, que, en ese sentido, podrían contar con el INTI que está en casi todo el país para, precisamente, fiscalizar estas actividades.  La conversación no avanzo mucho mas, hay mucha resistencia, es paradójico: por un lado se quejan de que tienen capacidad ociosa porque la recuperación no es mayor…

 Yo les digo, está bien que ustedes muelen lavan secan y pelletizan, pero si esta parte del molido lavado y secado, ustedes la admiten de una procedencia más lejana, que hace que el valor de compra por ahí si justifica, porque está viniendo mayor cantidad -sin variar mucho los valores- aunque si, indudablemente, este paso que ellos no van a hacer, lo tienen que pagar, pero convengamos que de todas maneras es un costo de producción, parte del costo.

  Le tienen mucho miedo a la contaminación, entonces ahí  estamos un poco varados en esa cuestión, de si ellos lo admitieran y nosotros pudiéramos intervenir en un seguimiento de estos procesos en cuanto a un control de calidad, indudablemente se podría aumentar el precio que quedaría localmente.


  S: En cuanto a las maquinarias que vos estas mencionando... ¿son grandes maquinarias, son accesibles, necesitan algún tipo especial de conocimiento o una gran inversión?


J: Como todo, podemos hablar si la inversión es significativa o no.  una planta de molido, lavado y secado -no voy a dar valores porque es muy cambiante-  con una inversión que puede ser accesible incluso para un inversor local, se puede garantizar una producción sostenida, y no es demasiado elevada. 

  La parte de pelletizado, es lo que le termina de agregar valor a este material, previo a su incorporación a la industria que va a fabricar un bien.  Pero no es necesario llegar a este punto, solamente con la escama… (Esto tomémoslo como una hipótesis, hay que analizarlo más en detalle, meterse más en el tema, pero indudablemente necesitaríamos una cierta anuencia de las empresas como para tomarlo como un tema de investigación más acabado)


 S: ¿Qué relación de flete hay entre el paquetón (fardo) que lleva todos los pellets en bruto y la escama procesada?


  J: No hemos hecho un estudio tan detallado, pero a priori, pensamos, por una lógica sencilla, indudablemente, se aumenta mucho el peso de lo que se traslada, a comparación del fardo de PET.  Te doy un ejemplo sencillo de lo que pasa en la ciudad de Buenos Aires, el PET no es recolectado prácticamente por los recuperadores urbanos, porque les ocupa mucho lugar, y porque ellos venden por peso, entonces buscan papel y cartón, que además, tiene un incentivo adicional porque entiendo que en este momento hay ciertas restricciones a la importación (de papel) entonces esto ha hecho que aumentara el precio.  Volvemos a lo dicho en algún momento, que si atendemos nada mas a una lógica del mercado, realmente no vamos a solucionar el problema de fondo. 


  S: O sea, hay que buscar soluciones consensuadas, con un uso de los recursos que se está protegiendo, o sea, se puede ver de esa manera, en la medida en que la gente disfruta o goza de los bienes que está pagando o se le está cobrando para ser protegidos, participa y genera esa conciencia y esas conductas, pero muchas veces pasa que la gente perdió completamente el acceso a los parques, a los bosques, a los ríos, a los espacios naturales.

  Entonces es muy difícil hacerle creer que se está protegiendo o cuidando algo que la beneficie de alguna manera ¿no?


  J: Si, eso tiene que ver con una cuestión que no hemos mencionado, pero que forma parte de la solución del problema, que es la concientización comunitaria, que se puede hacer de muchísimas maneras: con las escuelas con los docentes, para que sean formador de formadores, con los funcionarios públicos mismos.  

  Hay muchas maneras y la propaganda es una, por ejemplo: que la propaganda no sea contradictoria, que la propaganda sea clara, que no dé lugar a una mala interpretación… bueno, todas esas cuestiones indudablemente son muy importantes, y van por ahí casi en simultaneo con la adopción de acciones que tienden a gestionar diferente, cuando digo gestionar diferente digo, a partir de que se hizo una campaña de concientización para que la comunidad comprenda  la importancia de separar en origen.

 Por qué no hay que mezclar todo, como se perjudica la posibilidad de recuperación de materiales al mezclar.  Entonces de esta manera, estamos, de algún modo, iniciando un camino, pero este camino tiene que estar previsto, esto es, tiene que haber una recolección diferenciada… todo esto es fácil de entender si se mira la Ley  25916, es muy fácil, si bien la Ley 25916 es un tanto concesiva, en el sentido que dice, se puede hacer así o de esta otra manera, es decir, dice: la recolección puede ser con separación en origen o sin separación en origen.  Lo que estamos necesitando ya, es determinar que la separación si tiene que ser en origen, que no haya ninguna duda, con lo cual la no separación sea de algún modo castigada.


  S: De cualquier manera, estamos hablando que siempre y en cualquier caso posible ¿Sería mas practico, mas barato, mejor, el reciclado, la recuperación y todos estos aspectos que vos estas mencionando, en cuanto al saneamiento o la recuperación de espacios o ecosistemas dañados por la contaminación?


  J: Si.  En principio tenemos que entender que si tomáramos como parámetros lo que se suele decir, que de lo que produce cada habitante, la mitad es orgánico y la mitad inorgánico, indudablemente que si solo tenemos por un lado inorgánico, ya se lo puede administrar de otra manera, que es destinar a campos en los que se haga un proceso de compostaje, y el compostaje (del residuo)domiciliario -una aclaración importante- es para producir un material que solamente puede ser utilizado en parquización o jardinería, no para huertas orgánicas.  Porque hay otro proceso de compostaje.  Tiene mucha importancia la trazabilidad, si yo se que materiales he recibido, el compost que voy a obtener prácticamente lo tengo ya predeterminado.  

  En cambio, en el residuo domiciliario hay posibilidad de que haya incorporación de metales pesados y de otros elementos que se han contaminado, con lo cual puedo fabricar compost, pero darle un destino diferente.  De todas maneras, lo que tiene el compostaje, mas allá de la utilización posterior del compost, es la importante reducción de los materiales, que se presume, en los rellenos sanitarios, que se van descomponiendo.  Pero no es lo mismo hacer un compostaje de este tipo aeróbico a simplemente meterlo en un pozo, taparlo, y luego tener que ventear los gases, etc. etc.  

  Es muy diferente, en este segundo caso estoy  tratando como de esconder el problema, pero el problema esta, todo el mundo lo sabe, en este otro caso me ocupo de una manera tal que voy a disminuir el volumen de orgánicos y voy a producir un material que para algo bueno me va a servir, de todas maneras.  

  Y en cuanto a lo inorgánico, al estar separado, facilita la tarea de clasificación, entonces, rápidamente, en una cinta, se pueden ir separando los materiales, como para que luego vayan siendo clasificados adecuadamente, y eso de por sí ya representa un valor agregado.   Entonces, esta actividad de la población consecuente con lo que la municipalidad le pide, permite principalmente generar todo este circuito adecuado, el mejor que podemos realizar para que finalmente los materiales puedan tener un valor por su recuperación y por su posterior reciclado.


  S: Hay una duda que yo siempre tuve, y es ¿Qué tipo de incidencia tienen, comparando residuos industriales, todo lo que son fabricas, contra lo que es el residuo domiciliario, en cuanto al ecosistema, y específicamente en cuanto a los cursos de agua? En qué medida es más nocivo uno que el otro


  J: Claro, hay que diferenciar, yo siempre que menciono la cuestión de residuos industriales habrás notado que digo “no peligrosos”.   Hay leyes para los residuos peligrosos, y hay tratamientos, y hay sistemas de recolección, todo eso esta instituido, no entramos en eso, pero suponemos que si los controles se llevan a cabo, no debería haber ningún problema, ahí el problema es estrictamente de control.  

  Las leyes existen, las disposiciones están vigentes, cada empresa sabe perfectamente que tiene que hacer, y en general no hay mayores problemas, pero, también sabemos, que hay muchos establecimientos que no cumplen con todas las normas, pero bueno, ahí nuevamente estamos con una responsabilidad del estado, si una curtiembre tiene que tener una planta de tratamiento de sus efluentes adecuada, hay que constatarlo, hay que inspeccionarla, ver que este todo bien y punto.  

  Ahora, así como produce material que puede afectar napas, que pueden afectar por emanaciones por aire,  etc. etc., de alguna manera produce residuos propios de su actividad, y si son no peligrosos, entonces lo que buscamos es que sean aprovechables, por eso es que hay que distinguir claramente entre lo que es peligroso y no peligroso. 

  Pero convengamos que dentro de lo domiciliario también puede haber elementos peligrosos, si yo tiro una batería del celular, que se me agoto, con los orgánicos y luego va a compostaje, va a contaminar, ahí el problema es otro, está faltando en nuestro país, mayor legislación sobre lo que es la responsabilidad extendida del productor, y ahí involucrarnos también, cuando no se producen determinados elementos peligrosos en el país(de uso común cotidiano como el caso de la batería de celular o pilas recargables) no la pila común, la pila común no hay problema que se tire en la basura, hay una idea de que a todas las pilas hay que juntarlas, no, eso es peor, entonces tenemos también que ir aclarando algunas cuestiones.  

  Yo se que en algunas escuelas lo primero que hacen es poner un botellón para que los chicos lleven las pilas comunes, pero no, eso debe ser, en todo caso una cuestión que atañe a la cuestión de las baterías… pilas botón, baterías de celulares, etc. etc., pero esto no es una cuestión que tiene que estar manejada por cualquier habitante, tiene que estar manejada por la propia empresa.  Pero doy un ejemplo de cómo esto funciona mal, voy a cambiar de batería de celular a la empresa de telefonía móvil a la que estoy abonado y digo “yo quiero cambiarla” –como no, y me cambian la batería nueva y pregunto 

  ¿Ustedes me reciben esta batería usada? Y me dicen: “no” ahí tengo un problema, paso a ser yo responsable de lo que en realidad es responsable el productor, entendiendo por productor, en el caso de bienes no producidos en el país, el importador.  Entonces ese es el aspecto que hay que terminar de ajustar en cuanto a lo peligroso, pero de todas maneras, insisto, no es un tema de mi ámbito, aunque si tengo que tenerlo en cuenta cuanto esto se combina con una cuestión como la recuperación de los orgánicos domiciliarios, digo: se que no puedo utilizar el compost producido en un vertedero municipal, para cultivo, porque existe el peligro de que esté contaminado.  

  Tampoco puedo decir, tengo que analizar, porque tendría que analizar cada vez que composto, lo cual es imposible…insisto, la clave es la trazabilidad: cuando se lo que pongo, se lo que obtengo, cuando no sé lo que pongo no sé lo que obtengo. 


  S: Yo me refería, por ejemplo, como pasa en cualquier casa, que se usan cantidades, no reguladas por ninguna lógica, de insecticidas, lavandina, se pinta una pared o un mueble cualquiera y se tira la pintura por el inodoro, como hacemos la mayoría de la gente, o ese tipo de limpiadores o elementos cáusticos


  J: Es cierto, verdaderamente, lo que pasa es que en ese caso -me pasa a mí personalmente- pero que ocurre, yo puedo pintar una vez al año, o dos, y voy a tirar una proporción, a la cañería, que inevitablemente lo tengo que hacer, ahora, el problema es con lo que se consume cotidianamente en cantidad, este sería el caso del aceite comestible, que es otro tema, porque el aceite comestible sirve para fabricar biodiesel , y una planta de biodiesel, también tiene su costo pero puede ser una planta municipal.  

  Hay municipalidades que la tienen, lo hicieron en Malvinas Argentinas, lo hicieron en San Martin, pero lamentablemente(es otro problema) con el cambio de autoridades, cerraron la planta de biodiesel, donde había un circuito de recuperación y demás.  

  Yo mismo junto el aceite, no uso mucho aceite, pero el aceite que uso para una fritura, lo junto en una botella, y cuando la completo, se la llevo a un compañero del INTI que el sí, fabrica biodiesel, se la entrego, en este sentido estoy tranquilo que no tire ni una gota de aceite por… entonces digo, reduzco al máximo, si habría que tener algún sistema, pero no conozco circuitos tan puntuales como para que medio litro de aguarrás, que utilicé después de pintar lo pueda llevar a algún lugar. 

  Es parte de los problemas, como dije en algún momento, siempre se nos plantean cuestiones dilemáticas, y si vos querés mostrar que no todo está resuelto, yo te tengo que reconocer que efectivamente, no se puede resolver todo, absolutamente todo, pero si sostengo que de todo aquello conocido que podemos resolver, tenemos que hacerlo. 

  Por lo menos diremos, utilizo el cien por cien de los conocimientos que me permiten solucionar el problema, y me queda un margen, de los que no puedo solucionar, pero estoy agotando todos los recursos que tengo disponibles para hacer las cosas bien, con todo lo que está ya contemplado.


  S: Claro, como hablábamos ayer, de que estamos en un punto X de nuestro desarrollo como sociedad, como humanidad, de nuestro desarrollo de recursos, de nuestro consumo… vos hablas de que tenemos como herramienta, como ámbito de aplicación al presente, o sea, no vamos a partir de que queremos reciclar  el cien por ciento de la basura, de que queremos que todo sea perfecto, porque es una utopía que no se puede realizar.  

  ¿En ese aspecto, a ese respecto vos sos optimista en cuanto al desarrollo de soluciones para esto que venimos atravesando como comunidad?


  J: Yo tomo como referencia al ejemplo del vaso lleno hasta la mitad o vacío hasta la mitad, para mí siempre está lleno hasta la mitad, digo, al margen de nuestra idiosincrasia, no es una cuestión poco significativa, en general tendemos a pensar que pese a lo hecho… y si, siempre va a faltar, pero si somos positivos, en el sentido que vemos que hay un progreso, entonces podemos pensar que vamos a seguir avanzando, y que no vamos a solucionar todos los problemas de una vez.  

  Y a veces los problemas llevan mucho tiempo de resolución, si tenemos que saber distinguir aquellos que nos plantean soluciones posibles que verdaderamente se comprometen con su esfuerzo, de aquellos que nos hacen promesas falsas: si la promesa tiende a lo mágico, no la podemos creer.  

  Yo prefiero que me digan, mire, tenemos un serio problema con los residuos, entonces digo, a ver, por donde empezamos, vamos a organizar esto para ver si podemos recuperar al máximo y ahí empieza toda la cuestión de armar un sistema donde la gente separe, donde haya recolección diferenciada, donde haya una clasificación, agrega puestos de trabajo…  Que se está haciendo un proceso digamos que favorece socialmente a una parte de la población, genera una actividad económica en la zona y que por supuesto es compatible con el ambiente, que disminuye la cantidad de materiales que se van a desechar así, impunemente.  

 

S: Ahora, hay una pregunta que te quiero hacer de algo que me sorprendió de lo que vos dijiste hace un ratito no, siendo que tenemos un tema tan amplio, con tantas facetas tan importante como el ambiental y los residuos y todas estas cosas que estamos hablando ¿Cómo es posible que el tema sea afectado por el color político de los responsable del poder ejecutivo o los diferentes funcionarios que van pasando por la dirección de las comunidades?


  J: Yo personalmente tiendo a pensar que hay un componente ideológico, y no puedo ir mas allá en mi consideración, porque realmente todos tenemos derecho a pensar en términos políticos a nuestra sociedad como queramos, ahora, tenemos que reconocer que, cuando elegimos a alguien que no responde estrictamente a las necesidades que tenemos en general, indudablemente hemos elegido mal.  

  Y creo que la parte ambiental, por ahí no se valora tanto como otros aspectos.  Hay una consideración que se hace en general con respecto a los municipios y es que para decirlo en términos muy banales…: un asfaltado o un cordón, luce más que una planta de reciclado de residuos a kilómetros de distancia, donde nunca va nadie, y bueno, esa es la cuestión.  

  El tema está en que tiene que haber una gestión que esa planta que esta a kilómetros de distancia, a veces no tan lejos, digamos, el basural mismo, no tan lejos, o en lugares hermosos como paisajes como el caso de Venado Tuerto, que tiene un basural a cielo abierto en un lugar que realmente hermoso desde el punto de vista paisajístico, pero que no va nadie.  Entonces el tema es, tenemos que acercar a la población, esa problemática que está ahí, digamos, lo que está oculto hacerlo evidente, es decir, realmente, esto es algo que nos tiene que doler.


  S: Hasta ahora viene bastante claro, bastante interesante, no sé si hay algo más que quieras decir a este respecto o a la experiencia puntual que estás viviendo acá en Concordia ¿Qué te pareció?


  J: Personalmente tengo buenas expectativas con concordia, que por supuesto entiendo que va a llevar tiempo, llevar adelante el proceso de una gestión que se vea con mejores efectos, si me consta que hay una preocupación municipal, digamos, sin adherir estrictamente a ningún color político, yo veo que aquí hay verdaderas intenciones, y eso me parece alentador, y ojala como vos dijiste…como repercute esto de los cambios.  

  Tuvimos una experiencia en la provincia de Santa fe, en donde habíamos iniciado acciones muy interesantes con respecto a esta materia, y como allí las elecciones son cada dos años, los cambios de intendencia son cada dos años, resulto que, una lista del propio partido que gobernaba, gana las elecciones internas y modifica… entonces ya estamos hablando no solamente de una cuestión que tiene que ver con el color político, tiene que ver con las personas, o sea ¿Cómo puede ser que participando del mismo espectro político, haya dos posiciones tan diferentes? 

  Quedó la impresión de que se iba a continuar, pero en la práctica, nosotros no vimos tales efectos, es más, habíamos llevado equipamiento para montar un biodigestor y se perdió gran parte de eso, porque se abandono.  

  Quedaron algunas cosas, que están en la municipalidad y que están a nuestra disposición pero esto no es el punto, el tema es que se puedan continuar este tipo de cosas, ahí está el problema.  Entonces, de algún modo y en algún momento,  escuche que existía una idea de hacer una suerte de carrera para funcionarios, digamos, aparte de que tuvieran una profesión, que fueran como abogados, contadores, ingenieros, lo que fuera, que además tuvieran que hacer una suerte de carrera de Política Publica,  y que solo pudieran llegar a los niveles mayores, quienes hubieran hecho una cantidad de tramos.  

  En el fondo, a mi no me parece mal, porque me parece que hay mucha gente que no  está bien informada respecto de el perjuicio que le puede ocasionar a una población al cambiar esta política, fundamentalmente por el hecho de que concientizar es una tarea muy ardua, concientizar ambientalmente me refiero, es arduo, pero mucho más arduo y tal vez improbable en el corto plazo, es recuperar la confianza de la gente que se sintió estafada moralmente porque se anulo una determinada gestión en materia de residuos.


  S: y en cuanto… si tomáramos en cuenta, una coherencia, una continuidad absoluta en este tema en cuanto a la planificación y la dinámica de estos temas que estamos hablando 

  ¿Qué lapso de tiempo vos estimarías para una ciudad de tamaño medio, parecida a concordia, digamos de 200000 habitantes, para partir desde un problema absoluto, de basurales a cielo abierto y reciclado cero, hasta, no digamos un setenta, sino un cincuenta por ciento de aprovechamiento?


  J: Bueno, creo que no es eludir la pregunta en los términos que vos la planteas, pero, es difícil hablar de plazos, yo creo que es como el aprendizaje, digamos, dura toda la vida.  Y creo que la cuestión de los residuos es un proceso que tiene que presentar resultados más o menos inmediatos, pero seguramente no se va a terminar nunca de ajustar, por aquello que te decía que nunca se logra la efectividad a un cien por cien, por lo cual, si alcance un setenta, digo: ¡Tuve éxito! 

  Pero de todas maneras, tengo un treinta para trabajar, y no sé si lo voy a poder resolver, tal vez ese sea el límite. De manera que creo que lo más importante no es establecer plazos, si generar programas que tienen vencimientos precisos, eso sí, pero el todo es un proceso continuo, permanente e indefinido, y hay que asumirlo como tal, pero… hay que empezar hoy.


  S: Claro, yo me refería mas a metas logísticas, digamos, para armar una planta de reciclado, con una cinta, donde se pueda separar y empezar a poner en marcha todos estos planes de separación y reciclado…¿eso es bastante fácil de hacer, o no?

  J: Claro, entiendo, lo que pasa es que necesitamos contar con el socio más importante para esto, que es el vecino, ese es el socio fundamental, su aporte va a ser la contribución al programa tal como está establecido, esto es, si cumple o no cumple con la separación en origen.  Luego a partir de ahí viene la responsabilidad de la municipalidad, pero no cabe ninguna duda que si el primer paso no funciona, no funciona todo lo demás. 

  Se puede armar una planta tecnológicamente muy apta, para procesos de reciclado, porque hay que entender que el reciclado no es meramente poner una botella vacía en una bolsa vacía para que la lleven, ese es el primer paso en la recuperación de materiales.  En términos un poco mas técnicos, seria primero la recuperación, la separación, la clasificación, y recién entonces el reciclado. 

  El reciclado es un proceso industrial que tiene que ver con procesos químicos y mecánicos, según el tipo de material y según la industria, pero para llegar al reciclado, como vemos, tenemos que recorrer todo este camino, y este camino empieza con este primer paso, que da el vecino.  Entonces, insisto, podemos tener la mejor planta… el vecino no colabora: no hay planta.


  S: Dado el estado de poca conciencia (con respecto a estos temas) de lo que vos llamas vecino, que puede ser un poblador rico, pobre, de cualquier raza, de cualquier color, de cualquier sexo, digamos que estamos, en general, en un estado de conciencia muy bajo… ¿Se puede hacer algo para devolver el producto de este reciclado o algún incentivo para acelerar o poner en marcha este proceso de ayuda del vecino hacia el programa de reciclado?


  J: Si, digamos que son formas complementarias,  te voy a dar un ejemplo, estamos analizando con una cadena de heladerías importante de la ciudad de Buenos Aires que ellos recuperen los envases de telgopor o poliestireno expandido para que sean reciclados, a cambio de eso, ellos, a cambio de una cantidad de potes recuperados, regalarían un kilo de helado.  Esa es una forma, para mí, no hay una única manera, todas son buenas si logran un objetivo, porque indudablemente, por la recuperación sola… 

  Digamos: yo puedo, por mi heladero, acostumbrarme a devolverle el envase, y el, luego, me regala un kilo de helado, ahora, si compro un electrodoméstico que viene embalado en telgopor luego no se qué hacer con el telgopor, porque si yo lo mezclo con el orgánico estoy haciendo un desastre, y si no lo mezclo con el orgánico, ¡entonces que hago! Entonces si yo tengo separación en origen y ese telgopor va en una bolsa con botellas de vidrio, de plástico, latas, tetra-brick, etc. Etc. es más fácil de clasificar porque no está contaminado, no está manchado, no está sucio. 

  También me tengo que ocupar que, una latita de tomate, no me cuesta nada enjuagarla y luego ponerla en la bolsita, o la botella de gaseosa, tampoco…una botella de agua no es necesario, seria la excepción, pero cada cosa… hay muchos europeos que terminan de comer un yogur y lavan el vasito y después lo ponen en la basura, y a pregunta que se les hace es ¿para qué haces eso? 

  Y me dicen, por costumbre, porque de hecho, y yo he tenido la oportunidad de estar en Europa, y hay lugares donde tenés tres cestos para poner las cosas, uno para orgánicos, uno para materiales presuntamente reciclables, y otro para materiales, dudosamente reciclables.  Y lo digo así, porque uno no tiene la obligación de ser un experto en conocer la infinidad de materiales que hay, por ejemplo, los plásticos tienen una clasificación que va del uno al siete, siete es “otros” dentro de ese “otros” hay una variedad de plásticos que hasta a los especialistas les cuesta identificar.  

  Ahí viene otra cuestión, que me gustaría alguna vez tener la oportunidad de proponer en algún ámbito de carácter legislativo de que los envases deberían tener algún tipo de dato, por ejemplo en una página web, a la cual yo me pueda remitir para saber que es este material, y como lo puedo reciclar. Si eso fuera obligatorio, ya estaríamos dando un gran paso, porque entonces los recuperadores sabrían con solo mirar el envase.

  Ellos conocen mucho por experiencia… para identificar el plástico se utilizan procedimientos un tanto rudimentarios, el quemado, la puesta en un liquido, agua o alcohol, por el olor se identifica alguna vez, hay plásticos que se queman y plásticos que no se queman, y los muchos recuperadores, eso lo conocen, pero no es la manera. 

  Indudablemente, sería mucho más apropiado, que el que imprime los datos del producto tenga la obligación de imprimir una página web a la cual uno pueda recurrir, que seguramente va a conducir no a él mismo, porque él es el que envaso el producto, me va a llevar al fabricante del producto.  Es otra cuestión, porque detrás de un envase no está solamente el producto, está el productor del envase, que no es el mismo.


  S: acá en concordia lo que se estaba haciendo la otra vez, es cambiar botellas plásticas por bolsas reutilizables, llevabas cinco botellas plásticas y te daban una bolsa reutilizable…


  J: Todas esas maneras son posibles, pero digo, luego de allanada la cuestión principal de esta gestión, sobre lo que hemos conversado bastante, de cómo hacer la separación en origen hasta que llegue a la fase de reciclado, los métodos de recuperación por estímulos y todo eso, pueden ser múltiples y todos son bienvenidos.  En el tema del aceite usado, por ejemplo, los municipios que tienen planta de biodiesel y producen biodiesel para sus propios vehículos, pagan algo; es un pago tal vez ínfimo, pero la gente siente que hay una compensación a su esfuerzo, mínimo, de cargar un envase y trasladarlo hasta el lugar de recepción. 


  S: Por ultimo para ir terminando que se nos acaba el tiempo, entonces, vos decís si no entendí mal, que cualquier esfuerzo de separación en origen, de lavar los envases, de ponerlos todos juntos a los productos reciclables, es bueno y aporta a la solución del problema aunque no haya recolección diferenciada, aunque no después se mezclen esas bolsas con otras bolsas que tienen otras cosas…


  J: Si, indudablemente algo mejor va a ser, pero, una hipótesis, vamos a suponer que hay una parte importante de la población que asume que si separa es mejor, porque entonces hay una bolsa que no está contaminada y va con los materiales presuntamente reciclables… ahí está fallando la municipalidad, porque no está aprovechando todo ese potencial.  Indudablemente, insisto, establecer como parte de la práctica cotidiana permanente la cuestión de la separación en origen, cuesta bastante, si la logre, no puedo dilapidarla luego de forma tal que los residuos no vallan a terminar luego en el reciclado *

 *El problema es que se mezclen  una bolsa de orgánicos  con otra de inorgánicos (o sea, perfectamente separados), en un mismo camión recolector, lo que indica que perdió significación la separación en origen.  –nota de Jorge Nuñez-


  S: ¿Y no sería muy costoso para los municipios gestionar este tipo de recolección?


  J: Es una cuestión de adaptación, digamos, en algún caso pueden decir…"pero necesitaríamos un camión mas"… y bueno, que se yo, hay lugares donde se recoge a la mañana una cosa y a la noche otra, o salen camiones diferentes, eso ya depende de cada municipio, yo lo que digo es, esta es la forma de actuar.  Con que recursos se cuenta, eso depende de cada municipio, y también de qué manera se las ingenia, para que con el mínimo de recursos lo puedan hacer…


  S: ¡La ultima, la ultima!  ¿Se puede gestionar este tipo de práctica con la misma recolección de la basura, digamos, con los mismos ingresos que genera este reciclado?


  J: Indudablemente algunos ajustes habrá que hacer, pero si se realizan pruebas piloto, ahí se podrá ver como se administran los recursos, y ver qué problemas pueden surgir de eso, porque indudablemente es una fase experimental que tiene que servir, precisamente, para establecer cual sería el impacto si esto se trasladara a la ciudad completa…


  S: Bueno, vamos a cortar acá así se pueden ir a comer…muchas gracias Jorge Núñez

 

 

Felices e Incapaces

  Bueno...   Siempre es un problema conocer a gente importante.  Y es un problema porque la gente importante tiene problemas importantes... ...